Desde el domingo 6 y durante casi 15 días hasta el 18 de noviembre tendrá lugar en Egipto la COP27., la primera que se celebra en África. ¿Qué son las COP?, ¿qué significa este acrónimo?, ¿por qué es tan importante y se habla tanto de ella?, ¿qué historia hay detrás? En este artículo explicamos qué son las COP y hacemos un resumen de las más icónicas.
El acrónimo COP hace referencia a Conference of the Parties, por su nombre en inglés que traducido al castellano es Conferencia de las Partes. Estas conferencias fueron establecidas por el Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCCC en sus siglas en inglés) en la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. En esta importante cumbre sobre desarrollo sostenible, se identificaron tres procesos biofísicos en alto riesgo: la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Aunque desde entonces existen las tres convenciones, la más conocida es la de cambio climático.
Nos centramos en esta última. Estamos hablamos de conferencias al más alto nivel y con una gran relevancia para la agenda internacional. Las COP convocan a más de 200 Parties (Partes), en los que se engloba países, organizaciones regionales y actores no estatales. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995, justo un año después de la entrada en vigor de los acuerdos alcanzados en la Convención de Río. A partir de ese año y de forma anual se llevan a cabo reuniones de las partes para hablar, negociar y acordar de manera conjunta cómo abordar el cambio climático. No todas han sido igual de relevantes. Resumimos las más importantes.
COP1 Berlín - 1995: El cambio climático se expone como un problema
Alemania fue el primer país en acoger la Conferencia de las Partes y si bien no se llegó a grandes acuerdos entre los 118 países que participaron en esta primera COP, su relevancia viene del reconocimiento oficial del problema que supone el cambio climático. Se trata del primer debate a escala internacional del cambio climático y cómo abordar este problema. Se optó por iniciar los estudios y análisis sobre el estado del clima en el mundo para obtener una visión general y más clara de la magnitud de la situación y debatir posteriormente qué medidas son necesarias.
La COP1 supuso un cambio de conciencia al aceptar que el cambio climático es un hecho real y los problemas que puede derivar del mismo. Es el nacimiento de una transformación social y económica que irá evolucionando hasta la actualidad.
COP3 en Kioto - 1997: El gran acuerdo sobre el cambio climático
En esta conferencia los participantes llegaron a los 169, exactamente 51 países más que en la primera convención de Berlín dos años antes. El problema del cambio climático empezaba a calar y los estados parecían tomar conciencia de ello. El objetivo fue establecer líneas de actuación más definidas gracias a los estudios que se habían realizado.
Esta COP3 aprobó el conocido como Protocolo de Kioto, el primer gran acuerdo del clima en el que obligaba de forma legal a los países miembros a establecer leyes claras que frenaran las acciones que podían contribuir de manera negativa al cambio climático.
El objetivo era “reducir el total de sus emisiones a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012”.
Con margen para la búsqueda de herramientas de aplicación y medición, se establece una década para modificar las leyes oportunas que concluyeran en acciones concretas con el fin de lograr el objetivo marcado.
COP15 en Copenhague - 2009: Mejorar Kioto
En Dinamarca durante el 15 aniversario de la COP, el objetivo principal fue lograr una estrategia de sostenibilidad que diera continuidad y mejorara el Tratado de Kioto, que finalizaba en 2012.
La COP15 fue un evento crucial en el proceso de negociación. El Acuerdo de Copenhague expresaba claramente la intención política de limitar el carbono y responder al cambio climático, tanto a corto como a largo plazo. Entre los objetivos a largo plazo que se marcaron estaba el de limitar el aumento máximo de la temperatura media mundial a no más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, sujeto a una revisión en 2015.
El Acuerdo de Copenhague contenía varios elementos clave en los que había una fuerte convergencia de los puntos de vista de los gobiernos. Sin embargo, en términos prácticos no se llegó a un acuerdo sobre cómo hacerlo.
El acuerdo de París (COP21)
La COP21, celebrada en Francia en 2015, es más conocida como El acuerdo de París. Esta conferencia adquiere una relevancia especial, por lo que lo analizamos en este artículo.
COP26 - Glasgow
Ha sido la última conferencia de las partes que se ha celebrado. Se hizo hace ahora un año y aunque trataba de conseguir objetivos muy ambiciosos, hubo muchos que se quedaron en meras intenciones. en este artículo explicábamos lo que sí consiguió la COP26 y lo que manera extensa.
A modo de resumen se puede decir que dos de los principales logros fueron que el el 90% de la economía mundial se ha comprometido a alcanzar las emisiones netas cero en los próximos 30 o 50 años, de reducción en un 30% para 2030 de las emisiones de metano o el compromiso para acabar con la deforestación en 2020. Por no mencionar el compromiso del sector financiero sumándose al GFANZ.
Qué se espera de la COP27
Viendo las previsiones y análisis que por estas fechas realizan las gestoras, la principal conclusión es que esta conferencia no parece que vaya a traer ninguna gran novedad sino que más bien a tratar de aterrizar a la realidad las promesas que se hicieron en Glasgow. "Los debates en la COP27 se centrarán en cómo se pueden aplicar las decisiones y los compromisos que los países asumieron en la COP26 de Glasgow. Por lo tanto, no es probable que se endurezca la regulación" explica Irene Lauro, economista mediomabiental de Schroders.
Entre esos compromisos se destacan sobre todo dos. "Es primordial avanzar en el cumplimiento del objetivo de 100.000 millones de dólares anuales para la financiación del clima, así como en la definición de un nuevo objetivo para después de 2025", afirma Marie Lassegnore, CFA, directora de inversiones sostenibles de La Française AM. Y recuerda que de momento solo se han movilizado 83.000 millones de dólares para la financiación del clima; el 98% procedía de la financiación pública y sólo el 2% del sector privado.
El segundo gran compromiso lo recuerda Matt Christensen, Global Head of Sustainable and Impact Investing, Allianz Global Investors (Allianz GI). "Empecemos por el elefante en la habitación: cómo los acontecimientos económicos y geopolíticos influyen en el objetivo de reducir en 1,5 grados el calentamiento global. El riesgo es que la misión política de garantizar la seguridad, el acceso y la asequibilidad de la energía a muy corto plazo, ralentice la transición hacia una energía más limpia y la eliminación progresiva del carbón", explica.
Más teniendo en cuenta que el contexto actual de crisis energética es mucho peor que el de hace un año, cuando los compromisos apenas alcanzaron una reducción hasta 1,8 grados. Objetivo que quizá en este contexto sea incluso demasiado optimista.