Santiago Ferrando (Santander AM), Rubén Ruiz (CaixaBank AM), Javier Galar (BBVA AM) y Juan San Pío (Amundi ETF, Indexing & Smart Beta) dan a conocer en un desayuno organizado por FundsPeople su opinión sobre esta clase de activo y los problemas que se están encontrando a la hora de implementar sus visiones estratégicas.
¿Ha llegado el momento de apostar más decididamente por los emergentes?

“Nuestra visión en emergentes es ahora neutral”, apunta Santiago Ferrando (Santander AM). “Dentro de la cautela, los miramos con mejores ojos”, afirma Rubén Ruiz (CaixaBank AM). “Por valoraciones, lo vemos bastante atractivo y, desde hace meses, estamos positivos tácticamente”, señala Javier Galar (BBVA AM). “A pesar de que las perspectivas económicas mundiales se han deteriorado en los últimos meses, las economías de los mercados emergentes seguirán siendo un contribuyente clave al crecimiento mundial. Los mercados emergentes hay que tenerlos en el foco. Están cotizando con un descuento frente a los desarrollados que no se veía en los últimos 20 años”, destaca Juan San Pío (Amundi ETF), quien añade que la Reserva Federal de EE.UU. más cerca del final de su ciclo de subidas, el dólar debería continuar su tendencia bajista progresiva, un factor positivo además para los mercados emergentes”.
Ferrando también se muestra intranquilo con los datos que se van conociendo del gigante asiático. “Nos genera muchas dudas, sobre todo la situación de su sector inmobiliario”, advierte. El problema es que, tal y como apunta Juan San Pío, las perspectivas para las acciones de los mercados emergentes dependen en gran medida de la trayectoria futura de crecimiento de China. Pero puede haber soluciones. “La sólida disociación de los resultados de las acciones chinas de otros mercados, combinada con las complejidades del mercado local, exige una asignación clara a China, separada del resto del bloque de mercados emergentes, para representar con precisión estas divergencias”, recomienda.
1/4A lo que se refiere el director de ETF, Indexing & Smart Beta en Amundi ETF es a hacer apuestas combinadas entre productos que ofrezcan exposición por separado a los mercados emergentes ex China, por un lado, y al mercado de acciones clase A de China, por el otro. “Se trata de invertir en emergentes dejando de lado China para jugarlo por separado cuando y como yo quiera. El problema es que necesitamos producto y la oferta es muy escasa. Es algo que nos están solicitando. Ya ocurrió hace tres años, con el estallido de la pandemia, pero no llegamos a materializar inversiones”, explica Rubén Ruiz. “En emergentes sin China apenas hay vehículos con volumen suficiente que nos sirvan”, confirma Javier Galar. Amundi cuenta con uno, con un patrimonio de 400 millones que va en aumento.
El hecho de no contar con una gama suficientemente amplia o tenerla a su disposición, pero con productos con unos volúmenes de activos bajo gestión insuficientes, es un problema que los gestores de Santander AM, CaixaBank AM y BBVA AM no solo se encuentran en este caso concreto. “En emergentes ocurre mucho. Quieres invertir en Latinoamérica y apenas te encuentras con vehículos registrados con volúmenes suficientes. Necesitamos productos con tamaños bastante elevados para que puedan pasar el filtro de nuestros departamentos de riesgos. Mucha de la oferta que había prácticamente se evaporó. Sucedió con los fondos de Europa del Este, con los BRIC, con los MENA…”, lamentan. Son estrategias que, en algunas ocasiones, les podrían ser muy útiles en sus carteras.
2/4“Esa idea de invertir en emergentes sin China es un play desnaturalizado, que en la práctica supone darle un mayor peso a India. En renta variable, estamos viendo el mercado indio como una alternativa a China. Es cierto que está caro, pero tenemos la sensación de que debemos mantener una posición ahí, al ser el recambio natural de China”, explica Ferrando (Santander AM). En CaixaBank AM también les gusta el mercado hindú. “Es el país más poblado del mundo, habiendo superado a China, y todas las reformas que ha puesto en marcha el gobierno están dando sus frutos. Lo que pasa es que está caro. En realidad, siempre lo ha estado. Tiene empresas con mejor gobernanza que otros países emergentes y la calidad hay que pagarla”, indica Rubén Ruiz.
Otra de las regiones a la que los gestores españoles están dirigiendo la mirada es Latinoamérica. “Si el crecimiento de China repuntase, ello implicaría que la región lo debería hacer mejor”, desata el gestor de CaixaBank AM. “Con un horizonte de inversión de medio plazo, tiene sentido ir compensando el peso que teníamos en China con esa posición de Latinoamérica, región que vemos algo mejor y donde estamos asistiendo a crecimientos importantes del PIB, como México y Brasil”, apunta Ferrando (Santander AM). “Ambos países están empezando a dar señales positivas”, continúa Javier Galar. En el caso de BBVA AM, el peso de la renta variable emergente en su cartera alcanza hoy el 20%, de la inversión en renta variable mientras que, en el caso de la renta fija, en el perfil conservador está entorno al 4-5%.
3/4El mundo emergente es una amalgama de mercados muy amplio y heterogéneo que, si profundizas y analizas de forma más detallada, puede destapar oportunidades de inversión muy interesantes. Le ocurrió este año a CaixaBank AM con Corea. “Su mercado sufrió mucho el año pasado como consecuencia de la fuerte exposición al sector tecnológico y al growth en general. Fue un acierto incluirlo en la cartera a principios de año. Se trata de una forma más específica de jugar la recuperación”, ejemplifica Rubén Ruiz. Pero, en líneas generales, el entorno para los emergentes ha cambiado para mejor. “El fin del ciclo de subidas de tipos en EE.UU. podrían ajustar el valor del dólar e impulsar a estos mercados. Al menos, eso es lo que ha ocurrido históricamente”, concluye Juan San Pío (Amundi ETF).
4/4