El patrimonio de la industria alcanzó el año pasado un nuevo récord histórico, en los 728.576 millones de euros, tras crecer en casi 100.000 millones el año pasado.
El año pasado fue un buen ejercicio para la industria de inversión colectiva y eso se reflejó en las cifras. Según ha presentado Inverco en su informe anual, la industria de inversión colectiva en España (incluyendo fondos de inversión, sociedades de inversión e IIC internacionales) alcanzó un nuevo máximo histórico en los 728.576 millones de euros, tras crecer en 98.447 millones en 2024. Quizá por ello las perspectivas para este 2025 sean positivas aunque contenidas: prevén que los activos bajo gestión en la industria se incrementen un 8,4%, hasta los 790.000 millones.
No obstante, no son tan optimistas con la industria de pensiones, donde solo contemplan un alza del 1,6%, hasta los 134.000 millones. Así las cosas, en total entre IIC y pensiones se alcanzaría la cifra de 924.000 millones de euros, de cumplirse estas previsiones.
No es de extrañar que sean tan comedidos en pensiones, teniendo en cuenta que el sistema en España no está pasando por un buen momento. Según sus datos, en conjunto registró prestaciones netas por valor de 616 millones en 2024. Si bien es cierto que los planes de empleo tuvieron entradas netas por primera vez en 13 años, esto no fue suficiente para frenar el drenaje que se está produciendo en el sistema. Además, según ha explicado José González, representante de pensiones de Inverco de Santander AM, está relacionado directamente con el "efecto de los planes simplificados de autónomos y el plan sectorial de la construcción".
Propuestas para el sistema de pensiones
Hace ya tres años que el Gobierno restringió los límites de desgravación a planes de pensiones individuales hasta 1.500 euros. El objetivo era potenciar la industria de planes de empleo a través de los Fondos de Pensiones de Empleo de Promoción Pública, sin embargo, casi dos años después de su licitación aun no han despegado. Según ha explicado Elisa Ricón, directora general de Inverco, "el problema de que no haya patrimonio en los FPEPP es que no hay planes de empleo que puedan adscribirse a ellos. Para ello es necesario que haya incentivos y que estén las mesas de negociación colectiva".
Por su parte, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, ha aprovechado para recalcar que "hay que potenciar no solo los sistemas de empleo sino también los individuales". Según ha explicado, "lamentablemente, en España la tasa de sustitución es del 79% únicamente apoyado en el sistema público, comparado con 55% de la media OCDE repartido entre los tres pilares". Además, ha recordado que en el informe OCDE sobre las medidas necesarias en España para potenciar los mercados financieros, dos de las cinco recomendaciones clave son de pensiones: debe incentivarse el ahorro en Fondos de Pensiones y eliminar el supuesto de liquidez a 10 años. Sobre ello, González ha dicho que "desvirtúa el fin del vehículo que es de ahorro a largo plazo".
Para paliar esta carencia de inversión son necesarias, según ha dicho, "no solo medidas fiscales sino también no fiscales. El papel de la educación financiera es básico. Está muy bien que se hable de incentivos fiscales, pero los Gobiernos nacionales son los únicos que tienen competencia en fiscalidad y educación financiera", ha asegurado.
Alto peso asesoramiento y GDC
Desde la llegada de MiFID II los servicios de asesoramiento y Gestión Discrecional de Carteras (GDC) han ganado peso y eso es una realidad. Tal y como ha explicado Lily Corredor, representante de fondos de inversión de Ibercaja Gestión, ha explicado que ya un 75% del patrimonio asesorado o en GDC. Además, las IIC de terceros suponen un 31,4% del total. "Una distribución excelente en un mercado muy competitivo", ha subrayado.
Sobre otra de las peticiones del sector desde hace tiempo, el préstamo de valores, cada vez está más cerca de ser una realidad tras iniciarse el trámite de audiencia pública. Aldama confía en que salga adelante después de otros dos intentos. Dicho esto, ha avisado: "Veremos cómo se implementa porque esto implica un coste para las entidades y el beneficio es para sus partícipes". El 40% de los activos que están en préstamo están en fondos de inversión y en fondos de pensiones, que en principio no estarían sujetos a este cambio. Algo que desde Inverco reclaman se extienda.