Irlanda consolida su posición como domicilio preferido para los ETF. Este dominio no es casual: las ventajas fiscales y las eficiencias operativas han sido claves para atraer a los principales proveedores. Pero Luxemburgo ha intensificando sus esfuerzos para acortar distancias. ¿Su baza? Los ETF activos.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Luxemburgo acapara la mayor cuota de mercado de activos netos en vehículos UCITS y AIF domiciliados (26%) en Europa, seguido de Irlanda (20%). Pero en el caso de los ETF, el panorama es muy diferente. No hay batalla: el dominio de Irlanda es abrumador.
Irlanda acapara el 75% de los activos bajo gestión frente al 18% de Luxemburgo
A finales de 2024 estaban domiciliados en este país casi el 75% de los activos bajo gestión en ETF, frente al 18% de Luxemburgo. La ventaja de Irlanda en el mercado de ETF no solo es consistente en el tiempo, sino que ha crecido junto al avance del propio mercado europeo de fondos cotizados. Desde 2014, el volumen de activos bajo gestión en estos instrumentos domiciliados en Irlanda ha aumentado de manera sostenida. Ha pasado de los 136.500 millones de euros de 2014 a los más de 1,6 billones al cierre de 2024 (ver gráfico).
Luxemburgo, aunque ha crecido, es incapaz de seguirle el ritmo. “El dominio irlandés se debe, en gran parte, a ventajas fiscales, como el tratamiento de los dividendos. También se debe a diferencias en el modo de interpretar las directrices de organismos como ESMA o IOSCO”, apunta Nina Petrini, responsable de Ventas Especializadas en Pasivos y ETF Iberia de UBS AM.
Tratado de doble imposición
Una de esas ventajas fiscales deriva del tratado de doble imposición entre Irlanda y EE.UU. El país europeo ha reducido la retención fiscal que aplica sobre los dividendos estadounidenses del 30% al 15%. Esta es una ventaja única en el Viejo Continente que es especialmente atractiva para los inversores interesados en activos estadounidenses. Además, es particularmente relevante debido al gran peso de EE.UU. en la mayoría de los índices globales.
Irlanda cuenta con acuerdos de doble imposición con otras 76 naciones, incluyendo economías como Australia, China, Hong Kong, Japón, Suiza, Singapur y Reino Unido. También incluye países de la Unión Europea. Este alcance global refuerza su atractivo para los inversores internacionales.
A esta ventaja se suma que los fondos de inversión regulados en Irlanda disfrutan de la exención de impuestos sobre la renta y las ganancias de capital. Esto aplica sin importar la ubicación de los inversores. Además, no se impone un impuesto anual sobre el valor liquidativo de los activos del vehículo. Esto incrementa la rentabilidad para los inversores, según se extrae del documento Why Ireland, de la Asociación de Fondos Irlandeses.
Además de las ventajas fiscales, Gerry Cross, director de Regulación Financiera, Política y Riesgo del Banco Central de Irlanda (BCI), destacó en un evento organizado por Mediolanum International Funds en Dublín. Afirmó que “el marco regulador irlandés es muy eficiente, especialmente para los ETF que dependen de operaciones estandarizadas a gran escala”.
Desde el punto de vista operativo, Guilles Meyruey, responsable de Desarrollo de Negocio para Europa Continental en ETFBook, destaca que el BCI anunció a finales de 2024 la posibilidad de introducir clases de acciones ETF UCITS. Esto dentro del paraguas de un fondo mutuo sin cambiar la denominación. Es un avance que busca fortalecer la competitividad de Irlanda. Esto equipara al país con Luxemburgo, que desde hace un par de meses ya contaba con esta ventaja competitiva.
Este respaldo al sector, junto con la transparencia que se exige, como la obligación de divulgar diariamente la composición de la cartera, “garantiza una experiencia segura para los inversores”, según afirma Gerry Cross. Sin embargo, esta misma transparencia puede dificultar la protección de las estrategias propietarias. Esto es particularmente importante en el caso de los ETF activos. Luxemburgo busca capitalizar esta circunstancia.
“El marco regulador irlandés es muy eficiente, especialmente para los ETF que dependen de operaciones estandarizadas a gran escala” Gerry Cross, BCI
Semitransparencia
Corinne Lamesch, directora general adjunta de la Asociación Luxemburguesa de Fondos de Inversión (ALFI), destaca que la Comisión de Supervisión del Sector Financiero del país (CSSF) permite desde finales de 2024 que los gestores hagan pública la composición de la cartera de forma mensual y con un desfase máximo de un mes. Esto protege estrategias propietarias y se alinea con los estándares anglosajones. Además, a partir de 2025, los ETF activos están exentos del impuesto de suscripción. Esta exención ya se aplicaba a los ETF pasivos.
La directora general adjunta de ALFI subraya también que avances tecnológicos como blockchain posicionan a Luxemburgo como “un centro financiero visionario”. También destaca el compromiso del país con un entorno dinámico y flexible que atrae a los principales actores del sector.
“La CSSF permite que los gestores hagan pública la composición de la cartera de forma mensual y con un desfase máximo de un mes” Corinne Lamesch, ALFI