Iván Martín, socio fundador y presidente, además de director de inversiones de Magallanes Value Investor, analiza la primera década de la gestora y desgrana dónde ven las oportunidades de inversión en este contexto de mercado.
En enero de 2015, Magallanes Value Investors, echaba andar como nueva gestora independiente en el mercado español. Lo hacía con dos estrategias: la ibérica y la europea que diez años después mantiene. En concreto, la gama actual se compone de tres fondos, todos ellos con Rating FundsPeople 2024 (Magallanes Iberian Equity, y Magallanes Europan Equity, con sus réplicas luxemburguesas, y Magallanes Microcaps) además de un plan de pensiones y mandatos de gestión.
En total suman un patrimonio de 2.900 millones de euros, del que el 20% del está en manos del los 16 empleados de la gestora. Y lo han conseguido con una estrategia de inversión nada popular en la última década: bolsa europea y estilo value. Estrategia que no piensan cambiar. "No somos un supermercado financiero, no ofrecemos lo que esté de moda sino solo los productos que están baratos", explica Iván Martín Aranguez, socio fundador y presidente, además de director de inversiones de Magallanes Value Investor en una entrevista con FundsPeople.
La vuelta de Europa
Ese empecinamiento en ofrecer solo los productos que conocen les ha llevado a mantener en su oferta productos como el fondo de bolsa española que muchas otras firmas han decidido quitar de su catálogo ante la falta de demanda. "Es cierto que el inversor español no ha querido ni España ni Europa en su carteras sino EE.UU. pero no lo hemos dejado de lado porque es un producto que sigue teniendo mucho valor y tenemos el tiempo necesario para esperar", afirma.
Ahora, a diferencia de en el pasado, parece que el sentimiento acompaña ya que la bolsa española se está ganando cada vez más el favor de los inversores ante sus buenas cifras económicas, y la europea también ante las valoraciones que presenta y el efecto MEGA (make Europe great again) al que ha animado Donald Trump.
Por sectores, les gusta "el sector industrial, de bienes de equipo, lo que huele a aceite y grasa, lo que se ha dejado de lado los últimos cinco años", afirma. Y suma a esa lista de oportunidades uno de los sectores que menos esperanza despierta ahora, el del automóvil. "Con los fabricantes de coches nos está pasando ahora lo que nos pasó hace dos con los bancos, que es difícil explicar, no se entiende que lo tengamos en cartera pero la realidad es que si no desaparece Volkswagen presenta ahora una oportunidad como no la ha tenido nunc"”, afirma.
Sobre la evolución del value
Al fin y al cabo, defiende que no hay sectores que sean value per se o que no lo puedan ser si no que lo que define el value no es el el tipo de valores sino el proceso. "No hay que ser dogmáticos con la estrategia, cualquiera puede fallar, el value también. Hay que ser flexibles manteniendo siempre tu proceso de inversión porque el value no te dice que comprar sino el proceso a aplicar", afirma.
Perspectivas
En general, el balance que hacen de esta primera década es muy positivo . "Hemos conseguido dar rentabilidad y buena gestión al cliente", afirma. La previsión es que esas buenas cifras se repitan en el futuro manteniendo su actual oferta de fondos sin cambios.
En pensiones sí valoran ampliarla con algún producto dirigido a los autónomos tal como han hecho otras gestoras independientes. En cuanto a previsiones de volumen, Martín Aranguez, afirma que no es algo que les preocupe ni de lo que se habla en los Consejos de Administración aunque cree que aún hay un gran recorrido en la gestora que se puede alcanzar sin que perjudique su proceso de inversión. "El fondo de Microcaps lo cerramos en 100 millones y el Iberia en torno a los 500 pero la estrategia europea puede soportar llegar a un volumen de 4.000 millones de euros”, explica.