La democratización de los mercados privados exige reforzar las capacidades de selección de los equipos

Fuente: cedida.

La consultora Mercer celebró recientemente su Global Investment Forum en Barcelona. Uno de los puntos abordados en sus conferencias fue el auge de los activos privados y su presencia en el asset allocation de los inversores como fuente de diversificación. Preguntamos a Xavier Bellavista, director en Mercer Investments España, sobre alguno de los aspectos relevantes en estas inversiones.

Se habla de democratización de los mercados privados, ¿cuáles son los retos que plantea para los asset managers y wealh managers?

La democratización de los mercados privados vía la reducción de los tickets mínimos es un aspecto básico. Correctamente integrados en las estrategias de inversión de los clientes permitirán mejorar los resultados de las carteras. Los retos son tanto de cara a los clientes como internos de los asset managaners y wealth managers. De cara a los clientes habrá que incidir en la formación. No debemos caer en errores del pasado de invertir las carteras de los clientes en productos que no entendieran y que no fueran conscientes de los riesgos que implicaban. Los retos internos de las casas estarán probablemente en la necesidad de reforzar sus capacidades de selección de gestores especialistas en mercados privados, ya sea a través de equipos propios o subcontratando en entidades especialistas.

Se afirma que estamos ante la "revolución de los mercados privados", ¿es una situación comparable a lo que ha ocurrido con los fondos UCITS hace unas décadas?

La revolución de los mercados privados creo que se debe circunscribir necesariamente a inversores institucionales. La reducción de tickets mínimos es fundamental para llegar a una mayor extensión de este tipo de productos entre inversores con un determinado perfil, tanto por volumen de patrimonio como por conocimientos financieros. La expansión más allá de estos segmentos, creo que se debe conseguir a través de los gestores profesionales o los grandes inversores institucionales, como por ejemplo los fondos de pensiones, que destinen parte de su inversión de sus fondos a este tipo de productos.

No creo que sea previsible ni recomendable que a nivel retail se llegue a recomendar invertir directamente en activos de mercados privados, cosa que sí se ha hecho con los fondos UCITS, donde parte del dinero en depósitos se ha destinado a este tipo de vehículos, incrementado el perfil de riesgo de los clientes, en algunos casos de forma razonable y necesaria, en otros casos quizá sin el total conocimiento por parte del inversor retail de los riesgos.

Los mercados privados son una clase de activo que ofrece diversificación, ¿cómo se construye una cartera para garantizar dicha diversificación?

Lo habitual es que la inversión en mercados privados forme parte de una estrategia más amplia que incluya también activos líquidos. En la construcción de la estrategia global los objetivos del inversor en cuanto a rentabilidad deseada y el nivel de riesgo que está en disposición de asumir son las dos variables principales a tener en cuenta. Para definir el nivel de riesgo, el inversor debe tener en cuenta sus características, básicamente el horizonte de inversión, las necesidades de disponer del patrimonio a corto plazo y una variable subjetiva como es la aversión al riesgo, ya sea un inversor individual o una entidad.

La construcción de una cartera de mercados privados debe partir de los principios básicos de construcción de carteras: las rentabilidades esperadas de los activos de mercados privados, su riesgo y las correlaciones entre ello. Sin embargo, en mercados privados la capacidad de acceso a los gestores y los fondos en los que se desee invertir es fundamental, por lo tanto, en la construcción de una cartera de mercados privados existe esta dificultad añadida, que no encontramos en la construcción de una estrategia de mercados cotizados, y que se debe tener en cuenta desde el primer momento en el que se plantee la inversión.

Adjuntamos un gráfico ilustrativo de cómo ordenamos los principales activos de mercados privados en función de su rentabilidad esperada y riesgo:

 

En el crecimiento de los mercados privados la educación/formación financiera es clave, ¿cuáles son las acciones más importantes que pueden llevarse a cabo y por quién?

Las acciones más importantes son probablemente las mismas que en la formación y educación para que los clientes sean conscientes de los riesgos en cualquier inversión que acometan. Hay que explicar claramente la rentabilidad esperada y los riesgos en los que se incurre, las probabilidades de pérdida e incluir el horizonte temporal en el que se pueden incurrir esas pérdidas. Será fundamental que esta inversión en mercados privados forme parte de una cartera correctamente diversificada y adecuada a su horizonte de inversión. En nuestro reciente Global Investment fórum pudimos escuchar de primera mano de las principales bancas privadas, que están destinando entre un 10% y un 20% de las carteras a estos tipos de activos.

En la inversión en mercados privados que se dirija directamente al inversor, vía tickets mínimos de 10.000-100.000 euros, probablemente el canal más importante sea el de los asesores financieros independientes EAF.

El desarrollo de los mercados privados, ¿supondrá una caída de las rentabilidades que ofrecen las distintas estrategias? ¿Cómo afectará a la dispersión de retornos?

No creo que el desarrollo de los mercados privados deba suponer una caída en las rentabilidades de las distintas estrategias. El mercado potencial es muy grande, solo hay que ver que el número de empresas listadas es un número muy pequeño en comparación con todo el volumen de empresas no cotizadas. Además, la creciente necesidad de inversión en determinados sectores como las infraestructuras o la transición hacía una economía sostenible, hacen que el mercado para las inversiones privadas sea muy amplio.

Además, un incremento de los actores en el mercado puede llevar a una mayor competencia y una mayor competencia también en cuanto a comisiones de gestión.

Las rentabilidades deberían tender a una menor dispersión. Cuanta mayor sea la oferta de gestores y vehículos en cada tipo de mercados privado (private debt, infraestrucutas, real estate, private equity, etc.) mayor puede ser la dispersión de resultados y, por lo tanto, mayor la importancia de hacer una buena selección de gestores.