Tres expertos de Newton, filial de BNY Mellon IM, explican la forma en que reflejan en sus respectivas carteras una serie de temas macro detectados previamente por la gestora.
La identificación y selección de temas macro globales suele ser habitualmente una herramienta muy útil para los gestores de renta fija. En el caso de Newton, parte de BNY Mellon IM, se trata de una cuestión crucial, pues una lista con los temas adecuados permite a sus gestores trabajar con perspectiva a la hora de diseñar y actualizar sus estrategias. La gestora ha aportado los temas a los que actualmente asigna más importancia y cómo influyen en aspectos específicos de la construcción de algunas de sus carteras.
Diez temas clave
La lista de temas que manejan los expertos de la filial de BNY Mellon IM aporta diez cuestiones centrales. El primero de ellos es la influencia de China en el panorama económico mundial y en los mercados de capitales, que ha crecido exponencialmente. “El mundo se ha vuelto cada vez más dependiente de una economía que parece cada vez más arriesgada”, reflexionan desde la firma.
Otro tema a tener en cuenta es la disrupción tecnológica: “El mundo ha pasado de conectar lugares (teléfonos fijos) a conectar personas (teléfonos móviles), y después a conectar dispositivos (navegación por satélite). El fuerte crecimiento del internet de las cosas está transformando los estilos de vida y las formas tradicionales de hacer negocios en todo el mundo”, observan en este punto.
No es el único tema relacionado con la irrupción de cambios estructurales que se pueden prolongar a lo largo de décadas. En Newton destacan por un lado el incremento de la demanda de bienes y servicios sanitarios en el mundo desarrollado, impulsada por el envejecimiento de la población, mientras que el aumento de las rentas y el cambio en los estilos de vida crean mercados nuevos en sus homólogas emergentes. De la mano de este tema va el de la demografía: “Los cambios en los mercados desarrollados y en vías de desarrollo conllevarán diferencias importantes en el potencial de crecimiento económico y en las cargas fiscales”.
Dentro esta categoría se podría incluir la demanda energética, tema que destacan en Newton debido a que las economías modernas orientadas al consumo emplean mucha energía, y las emergentes impulsan el crecimiento general de la demanda energética. Los expertos de la firma hacen notar que “se hacen necesarias mejoras sustanciales en productividad, tecnología e infraestructuras para compensar los obstáculos al crecimiento económico y la rentabilidad de las inversiones”.
El nivel de intervención estatal en distintas economías del mundo figura asimismo en la lista. La tesis con la que se trabaja es que las autoridades consideran que, para lograr un crecimiento sostenible, son necesarios mayores niveles de intervención económica, regulación y manipulación del mercado. En opinión de Newton, esto ha conducido a una mayor volatilidad, a una inflación injustificada de los precios de los activos y a una distribución ineficiente del capital.
Las relaciones internacionales juegan igualmente un papel esencial. En la gestora han detectado que muchos países del mundo –tanto desarrollados como emergentes– atraviesan actualmente un “realineamiento” de intereses que no se limita a las pautas de dominio económico mundial, sino que también está presente en términos del reequilibrio interno de sus economías nacionales.
El tema del dominio de las finanzas se refiere a que la escala y la complejidad del sistema financiero han aumentado sustancialmente en relativamente poco tiempo, impulsadas por la desregulación y por la innovación tecnológica y financiera. “Una situación en la que las finanzas dominan las economías, en vez de estar al servicio de estas, conlleva riesgos inherentes”.
Para terminar el repaso a los temas empleados en la construcción de carteras, se pueden encontrar dos asuntos que han sido una constante habitual en los últimos años. Uno de ellos es el endeudamiento: “La burbuja crediticia ha dejado a muchas economías con unos niveles de endeudamiento que debilitan sustancialmente sus perspectivas económicas. Newton anticipa un periodo prolongado de crecimiento relativamente bajo y con mayor volatilidad económica. La envergadura del endeudamiento acumulado hace que el momento y los medios elegidos para llevar a cabo dicho desapalancamiento (a través de amortización, incumplimiento, reestructuración o condonación de deuda) y el efecto de las políticas de compensación sean de crucial importancia para el panorama inversor en todas sus facetas.
El otro gravita en torno a los activos refugio. La creencia de los expertos de Newton es que, “mientras el crecimiento económico siga decepcionando a consecuencia de la crisis crediticia y se agote la capacidad de las autoridades para manipular los ciclos económicos, es probable que el PIB, la inflación, los precios de las materias primas y los mercados financieros se tornen más volátiles”. Bajo su punto de vista, “estos factores deberían beneficiar a la gestión activa frente a la inversión pasiva, a medida que el entorno de menor crecimiento pone en apuros a ciertos modelos de negocio y también realza el atractivo de ciertas características de valores específicos”.
¿Qué estrategia refleja cada tema?
A continuación, tres expertos de la firma explican qué temas han seleccionado para sus respectivas estrategias y cómo los han reflejado en sus carteras. Suzanne Hutchins habla de la estrategia Real Return, dentro de la categoría de multiactivos, y que presenta un objetivo de rentabilidad absoluta que trata de generar rentabilidades reales atractivas de forma consistente, con una volatilidad a largo plazo situada entre la de la renta fija y la de la renta variable. Su fondo estandarte es el BNY Mellon Global Real Return Fund.
Paul Brain comenta las ideas que se han utilizado para la estrategia Global Dynamic Bond, que invierte en renta fija con un objetivo de rentabilidad absoluta. Trata de lograr una rentabilidad anualizada de una tasa de efectivo +2% a cinco años, invirtiendo en una cartera de renta fija diversificada a nivel global. El fondo representativo en este caso es el BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund.
El último comentario es de Nick Clay, en representación de la estrategia Global Higher Income. A diferencia de los anteriores, en este caso se invierte en renta variable global con un enfoque que trata de generar niveles crecientes de reparto anual de rentas y de revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en una cartera de valores de todo el mundo. Su fondo correspondiente es el BNY Mellon Global Equity Higher Income.
A continuación, puede consultar todas las ideas en un cuadro sinóptico.
Temas/ Estrategias | Estrategia Real Return | Estrategia Global Dynamic Bond | Estrategia Global Higher Income |
Influencia de China | |||
Disrupción tecnológica |
Compañías de telecomunicaciones Tecnología personal vs usos empresariales Eficiencia en actividades agropecuarias y vinculación con clientes |
Deuda corporativa del sector de telecomunicaciones Empresas que se benefician de Diferenciación entre mercados: Italia vs Alemania, Holanda y Reino Unido |
Empresas que han transformado con éxito su modelo de negocio Tecnológicas veteranas |
Demanda sanitaria |
Farmacéuticas con exposición a países emergentes Farmacéuticas comprometidas con la innovación |
||
Demografía | |||
Demanda energética | Energía solar subvencionada | ||
Intervencionismo estatal |
Impacto de cambios regulatorios en el sector de servicios públicos Preferencia por suministro público e infraestructuras |
Infraponderación en finanzas, industria y química Posición muy selectiva en bancos Sin posiciones en mineras |
|
Relaciones internacionales |
Deuda soberana de Australia con la divisa cubierta Exposición muy selectiva a bonos de mercados emergentes |
||
Dominio de las finanzas |
Cautos con deuda de bancos italianos y españoles Se evita deuda de bancos griegos y de emergentes Inversión en CoCos Oportunidades en mercados Preferencia por bancos hipotecarios británicos con modelos de negocio bien establecidos |
||
Endeudamiento |
Valores capaces de mejorar beneficios y dividendos de forma sostenible Deuda soberana de países menos endeudados Evitar la exposición a materias primas vinculadas a China Valores del sector salud |
Duración positiva en deuda pública Deuda de bancos bancos con un crecimiento constante del préstamo y una emisión de deuda modesta Sesgo hacia bonos de mayor vencimiento en cartera |
|
Activos refugio | Exposición a deuda soberana de EE.UU. y Reino Unido |
Preferencia por compañías de EE.UU. por el efecto divisa y por empresas que comercialicen sus productos y servicios en EE.UU. Búsqueda de empresas de beta alta, sin deuda, con flujos de caja visible y disciplina de capital
|
Fuente: BNY Mellon IM