Las siete preguntas que tengo que hacerle a un gestor de retorno absoluto para evitar otro caso GAM

dados_siete
morberg, Flickr, Creative Commons

Tras lo sucedido con los fondos de retorno absoluto de GAM, muchos inversores se han empezado a hacer preguntas sobre el modo en el que los gestores de retorno absoluto que centran su universo de inversión en el mercado de bonos gestionan sus productos. En Funds People hemos preguntado a Andrés Sánchez Balcázar, un profesional muy experimentado en la industria, sobre esta cuestión. Balcázar es codirector de deuda global Pictet AM y gestor de una estrategia de retorno absoluto: el Pictet Absolute Return Fixed Income, fondo con la calificación Blockbuster Funds People. Se incorporó al equipo de renta fija de Pictet AM en 2011. Fue gestor senior en Western AM, donde trabajó como responsable de carteras de renta fija global, europeas y de retorno absoluto. También fue gestor de carteras globales y europeas en Merrill Lynch IM. Antes estuvo en el Banco de la República de Colombia, donde se encargaba del análisis macroeconómico de EE.UU, Europa y Japón. CFA, está licenciado en Economía por la Universidad de los Andes y posgraduado máster en Gestión por HEC París. Balcázar explica las siete preguntas que, según él, un inversor debe hacerle a un gestor de retorno absoluto para saber si su estrategia es sólida o no.

1. La primera pregunta está clara y hace referencia a la liquidez. "Algunas estrategias de renta fija tratan de aprovechar oportunidades en sectores de mayor rentabilidad a vencimiento, generalmente de menor liquidez. Pero, en estrategias de rentabilidad absoluta, el objetivo de generar rentabilidad estable debe hacerse mediante una amplia gama de sectores y todos los mercados y activos, equilibrando las posiciones más agresivas y defensivas más líquidas. Además, hay que controlar la liquidez, teniendo en cuenta que la desintermediación está teniendo lugar y se supone que debemos ser capaces de mantener una posición de largo plazo, siendo compradores en la debilidad y vendedores en mercados fuertes. Pero, regirse demasiado por el momento puede implicar pagar una prima muy alta por la liquidez, así que hay que conocer donde está la liquidez y manejar el riesgo de contraparte -puede resultar necesario tener a alguien en el día a día para ese riesgo", destaca Balcázar.

2. ¿Cuáles son los escenarios económicos que afectarían negativamente a la cartera? “Personalmente, sospecharía mucho de alguien que me diga que la mayoría de los escenarios económicos están cubiertos. Eso implicaría que sin tomar riesgos están generando un retorno positivo.Es imposible cubrirse ante todos los escenarios”, afirma.

3. Pedirle los datos históricos del origen de sus retornos en los últimos tres años por tipo de activo. “Ahí el inversor comenzará a ver cuáles son los sesgos de la estrategia en particular”, explica Balcázar.

4. Solicitarle una matriz de correlaciones con respecto a los diferentes segmentos de mercado para comprobar si esa matriz de correlación muestra un sesgo en particular y si el gestor está en posición de explicar dicho sesgo. “Puede ser que tenga una asignación muy importante a un sector en particular. La racionalidad de por qué esa correlación es tan alta es importante. Tiene que haber una justificación, desde el punto de vista de expectativas o valoración para un sector en particular Lo que hay que tratar de entender es cómo de robusto es el proceso de inversión”, indica el experto.

5. Preguntarle al gestor cómo maneja su riesgo de cola en la distribución (tail risk). “La manera activa en la que gestiona su tail risk es muy importante. Si el gestor dice que lo mira cuando llega o que no ha habido impacto significativo del tail risk en el fondo, no está en condiciones de explicar el riesgo de su cartera”.

6. La quinta cuestión que habría que hacerle a un gestor de retorno absoluto cuando el inversor esté delante de él es -según Balcázar- una pregunta que tiene truco, pero que siempre funciona: ¿ha variado su proceso de inversión en los últimos cuatro años con el cambio de las circunstancias económicas? “Si responde que sí es un mal síntoma porque lo que te está diciendo es está en un proceso de ensayo y error para ver qué funciona y qué no, lo cual hace más probable que el gestor no esté en condiciones de saber cuál es realmente su riesgo”.

7. Finalmente, Balcázar considera importante realizar un test cualitativo de la estrategia y que la cartera reaccione como el gestor dice que va a reaccionar. “Cuando tú le preguntas cómo se comportaría la cartera en un escenario económico ‘x’ y la cartera reacciona como él esperaba, es un buen síntoma, ya que demuestra que es consciente de cuál es la direccionalidad y sensibilidad de su cartera”. Según él, no hay que insistir mucho en la ratio de información, puesto que es una medida que utiliza una volatilidad histórica con un rendimiento histórico. Para que realmente la ratio de información o de Sharpe sea válida es necesario que la estrategia tenga un track record de 10 a 15 años y apenas hay productos en el mercado con ese historial. "De todas formas es buen indicador si el fondo obtiene rentabilidad de manera más eficiente en términos de riesgo en comparación con una estrategia típica pasiva".

Por el contrario, considera que el ratio entre máximo drawdown y drawdown empírico o realizado es importante porque da una buena medida de cuán buenas son las estimaciones del gestor de su riesgo. "También estaría interesado en medir cuánto tiempo tarda el gestor en recuperar una pérdida. Generalmente quieres evitar que el gestor esté actuando en la misma dirección que el mercado, vendiendo y comprando, porque en ese caso el tiempo que va a tardar en recuperarse de una mala posición va a ser mucho más largo y la estrategia tener mayor coste", concluye.