Según los datos de Inverco, Irlanda y Luxemburgo distribuyen más del 90% de su patrimonio a inversores internacionales mientras que España e Italia solo el 1%.
Existe una fuerte polarización en la industria con respecto al domicilio del inversor. Muestra de ello es este gráfico de Inverco a partir de datos de EFAMA, que indica qué porcentaje del patrimonio domiciliado en fondos en cada país se distribuye al inversor nacional y extranjero.
Pues bien, los datos confirman que Irlanda y Luxemburgo son el destino escogido por muchos inversores procedentes de otros países y esto se debe a dos cuestiones: por un lado, a una normativa más laxa y, por otro, a que muchas gestoras comercializan desde allí sus productos entre clientes institucionales.
Pues bien, según estos datos, Irlanda distribuye el 93% de su patrimonio entre clientes extranjeros y un 7% entre nacionales. Un datos similar al de Luxemburgo, en el que el 91% del patrimonio se va a clientes internacionales y un 9% a locales. En tercera y cuarta posición se sitúan otros países como Malta y Chipre: en el primero, la proporción es del 77% inversor extranjero y 23% nacional; mientras en el segundo el 53% y 47%, respectivamente.
En el análisis aparecen 19 países pero solo en los cuatro anteriores el peso del inversor foráneo es predominante. En los 15 siguientes, sin embargo, se sitúa muy por debajo del 50% del patrimonio.
Grecia, Polonia, Finlandia, Bélgica y Rumanía distribuyen en torno al 20% del patrimonio entre inversores institucionales, estando la parte restante entre locales. A la cola se sitúa Reino Unido, en el que prácticamente todo el patrimonio se distribuye entre clientes locales (99,8%). Mientras que en el caso de Italia y España el 99% también se comercializa al cliente nacional, y apenas un 1% al internacional.
Hasta ahora, los inversores extranjeros no podían invertir en fondos españoles porque ninguna gestora operaba a través de cuentas ómnibus, lo que permite a la entidad comercializadora operar en una sola transacción el total de órdenes de suscripción y reembolso de sus clientes, sin que los datos de éstos sean conocidos por la gestora. Al contrario, se veían obligados a cumplir una serie de requisitos que bloquea muchas veces el acceso a estos productos.
Allfunds fue la primera plataforma en ofrecer cuentas ómnibus para fondos españoles, que realizó sus primeros acuerdos de comercialización con Mutuactivos y recientemente también Inversis ha ha ofrecido esta posibilidad con Dunas Capital y Metagestión.
