“La industria de fondos es como un puzle donde todas las piezas son igual de importantes. Cada vez se toman más decisiones colegiadas, con mayor comunicación”, cuenta la directora de ventas de Janus Henderson para Iberia.
Como optimista por naturaleza, Martina Álvarez prefiere quedarse con una lectura positiva de estos últimos tres años retadores para las gestoras internacionales en nuestro país. Si bien el inversor español ha salido de fondos de renta variable y crédito, lo ha hecho para irse a estrategias de menor riesgo, como los buy and hold. No ha abandonado el ecosistema de fondos para irse a depósitos o inmobiliario. “Para las gestoras internacionales han sido dos ejercicios complicados porque donde nosotros aportamos más valor es en el segmento de mayor riesgo ya que las entidades nacionales tienen muy buen producto conservador”, reconoce la directora de ventas de Janus Henderson para Iberia.
“De hecho, en el balance global, la industria de fondos de inversión en España ha crecido”, recuerda Álvarez. “Que el balance sea más conservador que lo que nos gustaría, pues ahí está nuestra responsabilidad de seguir explicando al partícipe que existen opciones que van a aportar más valor que ese buy and hold, que, todo sea dicho, ha sido una opción adecuada en los últimos dos años de tipos altos”.
Además, mirando hacia los próximos 12 meses, según entramos en un nuevo escenario de tipos de interés a la baja (que no de vuelta a tires negativas), la directiva cree que llegará el momento de volver a demostrar el valor añadido de estrategias que generen alpha. Ese mejor contexto para el negocio vendrá impulsado también por los propios distribuidores, vaticina Álvarez. “Después de este periodo de comercialización de su propio producto buy and hold, las entidades bancarias volverán a impulsar la gestión discrecional, que cada vez más son una forma de dar acceso a producto de tercero, bien sea a través de fondos o a través de mandatos”, apunta.
Implicaciones para las gestoras del auge de la gestión discrecional
Como recogíamos en un artículo en FundsPeople, a cierre de noviembre la cuota de distribución de IIC a través de gestión discrecional y asesoramiento en España roza ya el 73%, un máximo histórico. Para las gestoras internacionales, esta estructura de mercado les exige tres cosas, en opinión de Álvarez: rentabilidad (cada vez más exigente), ser eficientes en costes y ayudar al distribuidor a contar historias.
En este último punto es donde la directiva ve la mayor evolución en la manera de trabajar de las gestoras internacionales en nuestro país. “Los banqueros privados necesitan de nuestra ayuda en el storytelling. No es lo mismo lo que pide un selector de fondos o un CIO. El banquero privado busca que les demos una narrativa que pueda usar con su propio cliente al hablar de geopolítica, qué está pasando con el dólar, las implicaciones de un resultado electoral, etc.”, cuenta.
En esa evolución de la industria, la directiva no cree que los interlocutores relevantes para una gestora hayan cambiado, sino que se han multiplicado. “La industria de fondos es como un puzle donde todas las piezas son igual de importantes. Está la pieza del selector y del banquero, pero también la del director de inversiones, del jefe de riesgos, del jefe de negocios que marca los objetivos para estos departamentos, etc. No creo que haya uno que sea más esencial en la toma de decisiones de inversión que otro. Cada vez se toman más decisiones colegiadas, con mayor comunicación”, siente.
El papel de las gestoras internacionales es entonces ayudar a que todas las piezas encajen. “Por eso el rol de un Ventas de una firma internacional es cada vez más como el de un consultor. De entender cuál es el problema de un cliente y solo a partir de ahí pasar a la fase de pensar si como gestora activa seré capaz de darle una solución”, explica Álvarez.
Los ETF de Janus Henderson llegan a Europa
En esa conversación sobre soluciones se enmarca uno de los pasos más importantes que ha dado Janus Henderson en su negocio en Europa: el lanzamiento en 2024 de sus ETF de gestión activa en Europa el pasado octubre apoyándose en Tabula, la boutique especializada que adquirieron en mayo. “El lanzamiento de nuestros ETF no busca sustituir nuestros fondos existentes sino llegar a nuevos mercados”, explica Álvarez. “Por ejemplo, la relación que las nuevas generaciones tienen con sus finanzas es muy distinta a anteriores. Cuando ahorran buscan hacerlo a través de nuevos canales de distribución y ahí el primer paso ya no es vía un fondo mutuo sino un ETF. Es ahí donde nosotros estamos viendo ese potencial de los ETF de gestión activa”.
Un buen 2024 para Janus Henderson
A pesar del escenario complejo para las firmas extranjeras en España que describe Álvarez, lo cierto es que 2024 ha sido un ejercicio bueno para Janus Henderson en Iberia. La gestora cerró el año con captaciones netas de casi 400 millones, lo que, junto con el efecto positivo de mercado, les colocó cerca de los 4.000 millones en activos bajo gestión en España y Portugal.
A pesar de que la demanda por producto conservador persistió en 2024, la gestora ha visto demanda por parte del cliente español por sus fondos de small caps (tanto global como europeo) y temáticos (tecnología, biotecnología, salud, property equity).