En los últimos días, la atención en los mercados financieros se ha centrado en la escalada de tensiones comerciales entre EE.UU. y sus socios comerciales, lo que ha generado gran volatilidad en los índices bursátiles y ha influido en las decisiones de los inversores.
En los últimos días, la atención en los mercados financieros se ha centrado en la escalada de tensiones comerciales entre EE.UU. y sus socios comerciales, lo que ha generado gran volatilidad en los índices bursátiles y ha influido en las decisiones de los inversores. Además, la política fiscal expansiva en Europa y la respuesta del Banco Central Europeo (BCE) han sido clave en la evolución del mercado de deuda.
Entorno macroeconómico y de mercados
En EE.UU., la inflación sigue siendo un factor determinante en la toma de decisiones de la Fed, que ha optado por mantener sin cambios los tipos de interés en su última reunión. Sin embargo, las expectativas del mercado apuntan a posibles recortes en los próximos meses. Los banqueros centrales de EE.UU., cuyo objetivo es una inflación del 2%, se reunirán la próxima semana y se espera que mantengan la tasa de interés oficial entre el 4,25% y el 4,50%.
Las preocupaciones sobre una posible recesión se han intensificado tras los recientes datos económicos y las declaraciones de colaboradores cercanos a Trump. La administración anunció el martes un endurecimiento de su política comercial al duplicar los aranceles al acero y aluminio de Canadá, del 25% al 50%, aunque posteriormente dejó abierta la posibilidad de retirarlos, lo que generó volatilidad en el mercado. A nivel empresarial, la caída de las acciones tecnológicas ha arrastrado a los principales índices, con Tesla y Oracle como las empresas más afectadas.
En el ámbito europeo, las acciones de la eurozona y el euro subieron el viernes tras la noticia de que el canciller alemán en funciones, Friedrich Merz, alcanzó un acuerdo con los Verdes para llevar a cabo un aumento masivo del endeudamiento estatal, a pocos días de una votación parlamentaria la semana que viene. Por otro lado, los costes del endeudamiento alemán subieron, ya que los inversores prevén que este aumento de gasto provocará más ventas de bonos.
En política monetaria, el responsable de la política monetaria del BCE, Robert Holzmann, declaró el viernes ser partidario de mantener los tipos de interés sin cambios el próximo mes, debido al aumento de los aranceles y el incremento del gasto público, que elevan el riesgo de un aumento de la inflación.
La actividad de los principales segmentos
- Renta variable: La incertidumbre por los aranceles ha provocado fuertes pérdidas en los mercados durante toda la semana. El S&P 500 ha caído por debajo de su último máximo de cierre, entrando en terreno de corrección. Por otro lado, el Nasdaq también ha experimentado caídas significativas. En Europa, el IBEX 35 se ha visto afectado por la política comercial estadounidense, aunque ha logrado recuperar parte de sus pérdidas en las últimas jornadas. En contraste, el DAX alemán ha subido, impulsado por el optimismo ante el nuevo plan fiscal.
- Deuda pública: Los rendimientos de los bonos alemanes y estadounidenses han subido temporalmente debido a los cambios en las expectativas económicas, aunque la tendencia general de la semana ha sido de descenso, reflejando la búsqueda de activos más seguros ante la incertidumbre.
- Crédito: El mercado de crédito europeo ha mostrado un estrechamiento en los spreads, especialmente en el segmento de grado de inversión, gracias al impulso generado por la política fiscal alemana.
- Divisas: La incertidumbre económica en EE.UU. ha debilitado al dólar frente al euro, que ha experimentado un repunte durante la semana.
- Materias primas: El oro ha alcanzado un nivel histórico, consolidándose como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre. El petróleo, por su parte, ha experimentado fluctuaciones, con una recuperación en su precio a principios de la semana, pero cayendo a medida que avanzaba la jornada.
La próxima semana
El foco seguirá en la evolución de los aranceles y su impacto en los mercados globales. En EE.UU., los datos de desempleo y el índice de precios al consumo serán claves para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses. Se espera que las tensiones comerciales continúen afectando el sentimiento del mercado, con posibles nuevas medidas proteccionistas por parte de EE.UU. y represalias por parte de sus socios comerciales.