Los aranceles promulgados por la Administración Trump copaban la atención de los mercados, mientras que la próxima semana todas las miradas estarán puestas en la encuesta de confianza del consumidor de EE.UU.
COMENTARIO DE MERCADO ofrecido por la Dirección de Inversiones de ABANCA.
Esta semana los mercados financieros han permanecido atentos a los datos de inflación americanos, a la guerra arancelaria impulsada por Trump y al posible acuerdo de paz en Ucrania.
El dato del IPC de enero registró un aumento del 3% interanual, superando la previsión del 2,9%. La inflación subyacente también sorprendió al alza, situándose en 3,3% frente al 3,1% esperado. Este repunte ha reforzado la percepción de que la Fed mantendrá una postura cauta antes de realizar recortes en los tipos de interés. No obstante, parte de este repunte se atribuye a factores estacionales, ya que muchas empresas reajustan sus precios a principios de año, generando un efecto temporal en la inflación.
En relación con los aranceles, Trump ha anunciado la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones de acero y un 10% a las de aluminio, afectando incluso a aliados comerciales clave como México y Canadá. Ello ha impulsado las cotizaciones de las empresas metalúrgicas. Adicionalmente, sorprendía con el anuncio de tasas recíprocas a todos los socios comerciales, el mercado reaccionaba con optimismo, ya que no entrarían en vigor hasta abril, lo que deja margen a las negociaciones.
En materia de política monetaria, Jerome Powell destacó en su comparecencia ante el Congreso y el Senado que no existe una urgencia para recortar los tipos de interés, apoyándose en que la economía estadounidense sigue mostrando solidez en su crecimiento y en un mercado laboral equilibrado. La curva americana se tensionaba, ante un mercado que ya no descuenta bajadas de tipos para este año.
En cuanto a la agenda macroeconómica, los datos del mercado laboral estadounidense mostraron que la creación de empleo no agrícola fue de 143k, por debajo de las expectativas de 175k, reflejando la normalización del sector, pero sin señales de debilitamiento severo. Otro dato relevante ha sido la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que reveló una caída inesperada, situándose en 67,8 frente a los 71,8 anticipados. En Europa, los datos del IPC de Alemania se mantuvieron estables, confirmando la contracción del -0,2% en el mes de enero. Mientras que el PIB de Reino Unido del cuarto trimestre mostró signos de mejoría con un crecimiento por encima de lo esperado, con los servicios liderando el crecimiento
En relación a la temporada de resultados empresariales, continúa la buena evolución, con el sector del lujo europeo recuperando parte del terreno perdido, con empresas como Hermès o Moncler batiendo expectativas.
La actividad de los principales segmentos
La próxima semana
De cara a la próxima semana, el foco de atención estará a la publicación en EE.UU. de la encuesta de confianza del consumidor, a las nuevas peticiones de empleo y a los PMI manufactureros de los países de la Eurozona y de EE.UU.