Juan Hernando, director de advisory y gestión de carteras de MoraWealth, compara las actuales dudas comerciales con las del anterior mandato de Trump. ¿Ha crecido o ha caído la incertidumbre?
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
El gráfico de esta semana lo comenta Juan Hernando, director de advisory y gestión de carteras de MoraWealth.
Desde la vuelta de Trump al gobierno de Estados Unidos se han reavivado las tensiones en términos de políticas comerciales. La amenaza de imposición de aranceles a la mayoría de sus principales socios comerciales ha tenido réplicas y contrarréplicas en Canadá, México, China o la Unión Europea, entre otros. Alguno de las más recientes son los aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, a lo que Canadá respondió con un 25% a los productos estadounidenses.
Aunque a veces se interpreta como parte de una negociación, esta incertidumbre no ha sido bien acogida por los mercados, lo que ha llevado a un incremento en la volatilidad en las bolsas, con sesiones de fuertes altibajos intradiarios dependiendo de las declaraciones. También se han alterado algunas decisiones de importación ante el temor a un fuerte incremento de precio por las tarifas. De alguna manera, han afectado a cifras de balanza comercial de EE.UU. que registró un déficit histórico en su última lectura.
En el gráfico vemos cómo se recoge esta incertidumbre comercial en Estados Unidos. Los niveles actuales son bastante más elevados que los picos que se alcanzaron en el anterior mandato de Trump en 2016-2020. De hecho, también es destacable que se han alcanzado de una forma mucho más rápida. Si nos fijamos en el patrón del anterior cuatrienio ¿Esto nos llevaría a pensar que la incertidumbre se mantendrá a lo largo del cuatrienio? Probablemente, pero los tiempos y la cuantía son difíciles de predecir cuando está Trump a los mandos.
Fuente: Bloomberg
Qué pasa con China
Otro parte del gráfico que es llamativa es la de la incertidumbre comercial en China que en cierto modo fue en paralelo al de EEUU y en niveles similares en el primer mandato. Sin embargo, por el momento, pese a haber repuntado, lo ha hecho en mucha menor medida que en el caso americano. Sin establecer una causa-efecto directa ya que hay muchos otros factores, el mercado chino ha comenzado el año con un comportamiento muy positivo tras prácticamente 3 años de caída. En el caso chino, siguiendo este patrón hubo un movimiento de incertidumbre muy paralelo al americano en los años de guerra comercial EE.UU.-China, pero con un incremento muy superior a finales de 2020 y en 2021 por los cortes de suministro de la pandemia, cuando China mantuvo unos confinamientos mucho más estrictos que la mayor parte de países lo que provocó fuertes cortes en las cadenas de suministro.
Sin duda la incertidumbre comercial promete seguir siendo uno de los temas de conversación en los mercados y que deberemos seguir de cerca.
Sobre el autor
Juan Hernando es director de Advisory y gestión de carteras de MoraWealth desde enero de 2024. Previamente fue responsable de selección de fondos en MoraBanc (Andorra) durante 9 años y responsable de análisis de fondos en Inversis. Es Licenciado en Economía y MBA por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene el certificado de inversiones alternativas CAIA, el CAd de CFA Society Spain, el certificado de inversiones ESG de CFA y el de Inversión de Impacto de CFA UK.