Desde su nacimiento en Asia y Latinoamérica, el sector de las microfinanzas ha ido adquiriendo una progresiva importancia. El año 2005 supuso un punto de inflexión para la industria, y desde entonces han empezado a aparecer en ciertos países las primeras muestras de problemas de impago a gran escala así como los problemas personales en aquellas personas dependientes de este producto.
Los primeros informes que databan esto mostraban el rápido aumento del volumen de préstamos concedidos así como el sobreendeudamiento asociados a ellos por parte de los clientes. Según el informe de 2010 de CGAP, la industria presentaba tres importantes problemas: la concentrada competencia que presentaba el mercado junto con un endeudamiento múltiple, unos sectores sobrecargados de Microfinancieras con insuficientes e inadecuados controles, y una erosionada disciplina y normativa de concesión de préstamos por parte de las Microfinancieras.
Sabemos que los mercados de microcrédito tienen debilidades. Las personas de pocos recursos poseen una limitada capacidad para absorber la deuda y puede agravarse fácilmente al asumir obligaciones excesivas de deuda. Mientras que las IMF tengan ambiciosos objetivos de captación, la realidad es que las actividades de originación de préstamos pueden ir en contra de los sistemas de gobierno y control, lo que daría lugar a que los estándares de crédito sean menos rigurosos y se produzca el sobre-endeudamiento.
De la misma manera que las personas pueden sobre-endeudarse, cabe la posibilidad que la competencia entre las fuentes de financiación de las Microfinancieras contribuyan a deteriorar los límites razonables de apalancamiento y la gestión del riesgo asociado.
En el pasado, uno de los principales límites para el crecimiento desenfrenado de préstamo fue la relativa escasez de fuentes de financiación. Pero recientemente, el éxito de los negocios de las microfinanzas ha atraído a nuevas fuentes, tanto locales como internacionales, lo que facilita a las IMF a perseguir estrategias de crecimiento más rápido.
· Un ejemplo de lo hablado es la crisis de sobreendeudamiento en Bolivia: La economía boliviana sufría un estancamiento y los bancos alcanzaban altos índices de liquidez que no tenían destino en forma de clientes. A su vez, disponía de un mercado de microfinanzas muy competitivo que presentaba tasas de retorno atractivas con lo que se produjo un rápido incremento de la oferta de crédito de consumo y con ello el incremento de la cantidad de prestatarios de múltiples IMFs.
Todo ello se vio agravado por la ausencia de simetría informativa entre el sector financiero regulado y las entidades no reguladas. Esto dio como fruto una mayor inserción laboral (aumento de horas de trabajo y miembros por familia), la venta de activos, uso de ahorros familiares, una reducción de la inversión en activos productivos y, principalmente, la obtención de nuevos créditos para cancelar los recibidos anteriormente.
· Otro ejemplo del enorme problema del sobreendeudamiento ha sido en Méjico, debido a la entrada descontrolada de competidores al mercado microfinanciero, sobre todo en la concesión de créditos comunes, grupales o solidarios principalmente en zonas marginadas, pues hay entidades que los conceden sin importarles en absoluto que los clientes tengan otras deudas. La Microfinanciera presta cierta cantidad a cada integrante y si este no puede devolverla o pagar la respectiva cuota, el resto del grupo debe hacer frente a la misma.
· La India también sufre de sobreendeudamiento, donde su población está endeudada y sobrevive pasando de crédito a crédito. Las familias solicitan préstamos a las Microfinancieras porque no pueden hacer otra cosa, reembolsando el total para poder renovar el crédito y subsistir pagando cada préstamo con otro. Esto incluso ha llegado a provocar casos de suicidios.
Una posible solución para disuadir al sobreendeudamiento viene de la mejora y optimización de los sistemas de información de crédito a nivel individual y de las instituciones. Los estudios realizados sugieren que podemos encontrar alertas tempranas para estos problemas a través del seguimiento de la oferta de crédito por parte de las Microfinancieras.
· Según ASOMIF Perú, las Microfinancieras están adoptando políticas crediticias que eviten el sobreendeudamiento y mantener unos niveles de morosidad adecuados.
El sobreendeudamiento en Perú se está manejando por medio de dos mecanismos: a partir de una estrecha supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (una de las más eficientes del mundo), y desde las mismas instituciones financieras con políticas internas restrictivas. De forma paralela las mismas instituciones financieras han creado políticas internas para restringir las operaciones de crédito a las personas y microempresas que tengan créditos con varias entidades financieras con la finalidad de evitar problemas de morosidad en los pagos.
El informe Responsible Finance: Putting Principles to Work (Finanzas Responsables: poniendo los principios a funcionar) de CGAP, hace mención del esfuerzo entorno a unas microfinanzas responsables con medidas de protección al consumidor y esfuerzos para evitar el sobreendeudamiento adhiriéndose a códigos de conducta, a una regulación mejorada y a esfuerzos por mejorar el conocimiento del cliente y su capacidad financiera.
Podemos concluir que el sobreendeudamiento es un problema real al que debe hacerse frente, ya que de no ser así, se correrá el riesgo de llegar a una situación incontrolable que podrá tener consecuencias catastróficas para la creciente industria de las microfinanzas.
http://www.microfinanzas.org/uploads/media/Mundo_Microfinanzas_1_.pdf
http://www.fundacionfide.org/upload/53/45/Microcreditos_y_Desarrollo_AVA.pdf
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1244
http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2013/01/20/microfinancieras-apoyan-endeudamiento
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADD018.pdf
Francisco Neri Crespo
Finenza.
Microfinenza is the microfinance división of Finenza