Los aranceles impuestos por la Administración Trump, y la consiguiente respuesta de China, coparon todas las miradas la pasada semana, mientras que para la siguiente las miradas estarán puestas en los datos del IPC americano.
COMENTARIO DE MERCADO ofrecido por la Dirección de Inversiones de ABANCA.
Semana de ida y vuelta en los mercados financieros, con la guerra comercial como telón de fondo. Las negociaciones entraban en juego, y tanto México como Canadá lograban congelar la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. En el caso de China no se llegaba al mismo resultado, haciéndose efectivos los aranceles del 10% previamente anunciados. El gigante asiático anunciaba contramedidas, con aranceles del 15% a EE.UU., lo que deja en el aire futuras negociaciones. La bolsa reaccionaba de forma adversa a la imposición arancelaria, pero lograba estabilizarse cuando se anunciaba la paralización de los aranceles a México y Canadá.
El nuevo gabinete de Trump continúa siendo catalizador de los mercados, lo que reflejaban las declaraciones del Secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, poniendo de manifiesto sus esfuerzos por estabilizar la referencia del bono americano a 10 años, así como abaratar los costes energéticos, como medidas necesarias para quitar presión inflacionista, dejando claro que no se pretende influir sobre las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
En materia de política monetaria, esta semana era el turno del Banco de Inglaterra, que recortaba un cuarto de punto los tipos de interés, en línea con las estimaciones del consenso de mercado, y mantenía unas perspectivas cautas en relación a continuar con la flexibilización monetaria.
En cuanto a la agenda macroeconómica, se publicaban los datos finales de PMI, que confirmaban la mejoría en el sector manufacturero europeo, aunque continúa en niveles bajos de contracción. En Francia, ambos componentes continúan en zona de contracción económica, lo que refleja la incertidumbre en el país, a pesar de que esta semana se avanzaba y se lograba la aprobación de los presupuestos. En EE.UU. el sector manufacturero coge tracción, lo que permitiría coger el relevo de un sector servicios, que muestra señales de agotamiento. En cuanto al mercado laboral americano, la encuesta de vacantes Jolts apunta a una ralentización del sector, con la tasa de renuncias reflejando la menor confianza que tienen los americanos en encontrar un nuevo empleo.
En relación a la temporada de resultados empresariales, esta semana se conocían los resultados de Alphabet, que era castigada en bolsa, en línea con lo que sucedió anteriormente con Microsoft, al no satisfacer las expectativas en su negocio de cloud.
La actividad de los principales segmentos
La próxima semana
De cara a la próxima semana, el foco de atención estará en el IPC americano del mes de enero, la revisión del dato IPC alemán, el crecimiento de PIB trimestral en Reino Unido, así como a las ventas minoristas y la producción industrial americanas.