Ante un momento de volatilidad constante en los mercados motivado por la guerra arancelaria iniciada por Trump, donde la inflación es una constante que permanecerá, ahora es turno de que la política monetaria deje paso a la política fiscal. Las conclusiones de la sesión de renta fija que tuvo lugar en el Meeting Point de Barcelona.
“Si hay algo que es importante para la renta fija es el crecimiento económico”, así de contundente se mostraba Sébastien Senegas, Head of Spain, Portugal y Latam de Edmond de Rothschild AM, en la sesión de renta fija que tuvo lugar en el marco de la II edición del Meeting Point de Barcelona. Ante el ruido de tambores de recesión, los expertos llaman a la calma. Felipe Leria, Head of Iberia & Latam Institutional Business en UBP, comenta durante el coloquio que “aunque estamos a la expectativa de todo lo que pueda ocurrir, no pensamos que los fundamentales nos lleven a una recesión”. Incertidumbre, inflación, sí, pero Trump por el momento “no va a romper el ciclo de bajadas de tipos, el ritmo ha cambiado, eso sí, pero la senda sigue siendo la misma”, puntualiza Senegas.
“Estamos ante un nuevo paradigma de la inversión”, apunta Marco Giordano, Investment Director en Wellington Management. Porque la verdadera pregunta que se hace es ¿cuál es el impacto sobre los inversores y los mercados? Giordano explica que si bien Trump, los aranceles, y todo el ruido generado está creando riesgos, también hay ciertos factores estructurales que nos indican un cambio en el paradigma de inversión. “Ciclos económicos más cortos, más frecuentes, que requieren cierta agilidad a la hora de invertir”.
Es hora de la política fiscal
Con la inflación de vuelta y permanente la política monetaria da un paso atrás y ahora quien marca la evolución de la renta fija será la política fiscal. “Cada país, gobierno, reaccionará de forma distinta dependiendo de su situación local. No obstante, no vemos una subida de los defaults mientras el ciclo económico se mantenga sólido”, expone Giordano.
Ante este panorama macroeconómico, la selección es clave, hay valor en varios segmentos y territorios.
Valor en áreas geográficas
Por territorios, Leria apunta a deuda gubernamental, “nos disgusta menos la parte europea que americana, en emergente también encontraríamos cosas interesantes en moneda local”. Giordano se decanta por la renta fija americana, sus porqués: “tiene un yield todavía más favorable que otros activos, ofreciendo un colchón que nos proporciona protección por si hubiera una ralentización o posible recesión”. Destaca también países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, “economías abiertas que se han visto obligadas a seguir las políticas monetarias de Europa y EE.UU.”.
Senegas, por su parte, prefiere Europa. “Hay más incertidumbre en la política de la Fed, también hay que observar la evolución del dólar”. Cree que en Europa el ritmo está más claro. Y apuesta, también, por emergentes. “Los fundamentales de las empresas son muy buenos, si el dólar se mantiene bajo, América latina, en particular, puede ser una región atractiva donde invertir”.