La estratega senior de Renta Variable y Sectores de SPDR ETF (parte de State Street) mantiene su propuesta de asignación de activos: añadir más Europa y buscar ideas sectoriales que complementen al sector tecnológico, como los industriales europeos.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
El primer mensaje que mandaría Rebecca Chesworth a los clientes es que no deben sentir la presión por hacer algo. Los picos de extrema volatilidad no son momentos para hacer grandes cambios bruscos en las carteras. De hecho, durante sus conversaciones con inversores en Madrid, en plena semana de corrección en los mercados, la estratega senior de Renta Variable y Sectores de SPDR ETF (parte de State Street) mantiene el mismo discurso que a principios de año: hay que diversificar fuera de EE.UU. y de tecnología y tener algo de defensivos.
Es un mensaje que la estratega lleva lanzando desde el último trimestre de 2024 y ahora, en su opinión, las tensiones geopolíticas de las últimas semanas no hacen más que reforzar esa necesidad de rebajar esa sobreponderación tan alta en activos estadounidenses y el sector tecnológico que se ha ido generando en los últimos años.
Buscar diversificación
Geográficamente, eso significa mirar hacia Europa. “Europa te da esa diversificación”, insiste Chesworth. Sectorialmente, teniendo en cuenta que el sector tecnológico ha sido el más querido por los inversores los últimos dos ejercicios, la estratega propone pensar en qué descorrelaciona. Así, destaca sectores como el de salud, utilities y consumo básico. “Precisamente los tres son defensivos, lo que crea ese enfoque barbell que llevamos apoyando tiempo”, explica. También pondría el foco en los industriales, dado que es un sector que permite capturar la temática del mayor gasto en defensa e infraestructura.
La visión de Chesworth se respalda con el posicionamiento de los inversores institucionales. “Los institucionales tienden a revertir a una asignación más neutral. Enteraron en el año con un sesgo más pronunciado a Estados Unidos y al sector de la comunicación porque es el que tenía a 3 de los 7 Magníficos. En estos tres primeros meses del año han aumentado el peso a Europa, emergentes y Reino Unido y a consumo básico, salud e inmobiliario mientras que han recogido beneficios en sus sobreponderaciones”, desgrana.
Qué están haciendo los inversores europeos: una mirada a los flujos semanales
Los flujos semanales rara vez aportan información valiosa porque los posibles sesgos de grandes inversores distorsionan la imagen, pero en este caso es relevante analizar los movimientos de capital en los ETF UCITS (por lo que son principalmente inversores europeos) de la semana pasada ante la volatilidad de los mercados. Y lo que nos muestra Chesworth es que el sentimiento inversor solo se está reforzando en las tendencias que se marcaron a principios de año.
Como vemos en anterior tabla, en lo que va de 2025 los inversores europeos han estado comprando renta variable global y renta variable europea. En comparación, los flujos a bolsa estadounidense, si bien positivos, han sido muy tímidos. Y como también vemos en la tabla, en la semana del 31 de marzo al 4 de abril esa tendencia se ha mantenido.
Por sectores, es interesante ver cómo el año ha visto entradas muy importantes en el sector financiero. Según explica Chesworth, esos flujos están divididos a partes iguales entre banca europea y banca estadounidense. “A pesar del entorno de tipos a la baja, el sector financiero se ha beneficiado de una expectativa de repunte de M&A en Estados Unidos y de actividad de financiación en Europa”, desgrana la estratega.