A la hora de analizar cuáles son los motivos que están llevando a los inversores españoles a incorporar más decididamente la renta fija emergente en sus carteras, aparecen un cúmulo de factores.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
La deuda emergente se está convirtiendo, poco a poco, en una clase de activo cada vez más presente en las carteras de los inversores españoles. Es una afirmación que viene respaldada por los análisis llevados a cabo por Juan José González de Paz. Trimestralmente, el consultor senior en el equipo de Solutions de Natixis IM estudia cuál es la evolución en la asignación de activos de más de 96 carteras de inversores españoles. Y la tendencia no deja lugar a dudas. “Estructuralmente, es un activo cada vez más presente en las carteras de los inversores españoles. Y se utiliza como sustituto del high yield”, afirma.
A la hora de analizar cuáles son los motivos que están llevando a los inversores españoles a incorporar más decididamente la deuda emergente en sus carteras, el experto cree que existen un cúmulo de factores.
“Tanto la renta fija emergente emitida en hard currency como el high yield han mostrado un buen comportamiento en la fase de recuperación. Sin embargo, la primera ha mostrado caídas más moderadas, ha corrido menos que la deuda de alto rendimiento, ofrece un mayor spread y, además, presenta una mayor calidad crediticia. Son los factores que han favorecido el hecho de que esté estructuralmente más presente en las carteras de los inversores españoles”, reflexiona el experto.
El high yield está liderando la recuperación en renta fija...
... y la deuda emergente destaca en distintos periodos