El informe UBS Global Entrepreneur Report 2025, ofrece una visión global sobre cómo los líderes empresariales de todo el mundo están adaptando sus estrategias de inversión para enfrentar los desafíos del presente y capitalizar las oportunidades del futuro.
La rápida evolución tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la transformación de los modelos de negocio está influyendo cada vez más en el mundo empresarial. En este contexto, entender las tendencias de inversión se ha convertido en una prioridad para empresarios y analistas financieros. El informe UBS Global Entrepreneur Report 2025, de UBS, ofrece una visión global sobre cómo los líderes empresariales de todo el mundo están adaptando sus estrategias de inversión para enfrentar los desafíos del presente y capitalizar las oportunidades del futuro. Basado en una encuesta realizada a 156 empresarios de 26 países, el informe refleja el pulso de la economía global, destacando las áreas de inversión para los próximos años.
El informe revela una perspectiva marcada por el optimismo, con un enfoque en el fortalecimiento del capital humano, la transformación digital y la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). Los empresarios encuestados muestran un creciente interés por diversificar sus carteras, apostando por adquisiciones estratégicas, inversiones en infraestructura tecnológica y desarrollo de talento. Además, se observan diferencias entre regiones, con América liderando en optimismo. Europa, por otro lado, adopta un enfoque más cauteloso y Asia-Pacífico apuesta firmemente por la innovación tecnológica.
Talento y alianzas estratégicas
Según indica el informe, el 54% de los empresarios planea aumentar su inversión en personal durante los próximos 12 meses, y la cifra sube a 68% en los próximos cinco años, no solo mediante la contratación de nuevos empleados, sino también a través de la aplicación de programas de formación e incentivos. Este enfoque refleja una visión que reconoce la importancia del talento para complementar la adopción de nuevas tecnologías en las empresas. Además el informe destaca que el 45% de los empresarios ha tenido que aumentar la remuneración o los incentivos para retener talento, debido a los desafíos de contratación, especialmente en América y Europa, donde el 52% señala dificultades para encontrar empleados calificados.
En paralelo, el 53% de los encuestados anticipa un incremento en las adquisiciones estratégicas y asociaciones, centradas en sectores clave como la tecnología de la información, la transformación digital y la infraestructura en IA.
Tecnología e Inteligencia Artificial: motores del cambio
El 47% de los empresarios planea aumentar su inversión en tecnología de la información y transformación digital, mientras que el 45% enfocará recursos en infraestructuras y aplicaciones de Inteligencia Artificial. En este sentido, la IA se posiciona como la tecnología con mayor potencial comercial (62%), especialmente en sectores como la tecnología, salud y las industrias manufactureras.
El 67% de los empresarios considera que la esta tecnología mejorará significativamente la productividad y eficiencia en los próximos cinco años, y el 59% cree que mejorará la experiencia del cliente. Además, se espera que la IA impulse mejoras en la creación de contenido y materiales de marketing, así como en la calidad del producto final.
La adopción de IA también está relacionada con la optimización de procesos y la reducción de costes operativos, especialmente en regiones como Asia-Pacífico, donde el 75% de los empresarios encuestados espera mejoras sustanciales en la eficiencia empresarial. Lejos de ser solo una herramienta automatización, la IA es vista como un catalizador para la innovación, capaz de generar nuevas oportunidades de negocio y redefinir modelos operativos tradicionales.
Oportunidades y principales riesgos
Un hallazgo relevante del informe es que muchos empresarios no han priorizado la acumulación de riqueza privada fuera de sus negocios. El 42% admite no haber construido su patrimonio personal tanto como podría, lo que subraya la necesidad de una gestión financiera más equilibrada entre los activos empresariales y personales. En este sentido, el 49% de los encuestados planea convertirse en inversores en una variedad de clase de activos, y el 47% busca oportunidades en otras empresas a través de capital riesgo o business angel. Este interés por la diversificación muestra una transición hacia una visión de inversión más integral.
A nivel regional, América lidera en optimismo inversor, con un 71% de empresarios confiados en el crecimiento de sus sectores. Europa muestra un enfoque más prudente a corto plazo, aunque con una perspectiva positiva a largo plazo. Asia-Pacífico destaca por su fuerte interese en la IA y en las adquisiciones estratégicas.
En cuanto a los principales riesgos identificados por los encuestados incluyen la inestabilidad política (53%), el aumento de los impuestos (42%) y los conflictos geográficos (41%). Sin embargo, la mayoría confía en la resiliencia de sus negocios y en la capacidad de adaptación ante los desafíos.