John Forbes Nash Jr, .como todos sabéis ya aunque a más de uno le cueste reconocerlo, gracias a la película de Ron Howard basada en la novela (algo edulcorada) de la ex reportera del New York Times, Sylvia Nasar y protagonizada por Russell Crowe “A wonderful mind , 2001” recibió en 1994 el premio Nobel […]
John Forbes Nash Jr, .como todos sabéis ya aunque a más de uno le cueste reconocerlo, gracias a la película de Ron Howard basada en la novela (algo edulcorada) de la ex reportera del New York Times, Sylvia Nasar y protagonizada por Russell Crowe “A wonderful mind , 2001” recibió en 1994 el premio Nobel de economía por su teoría del juego y los procesos de negociación.
Nash introdujo el concepto fundamental de punto de equilibrio: una colección de estrategias para varios jugadores de modo tal que un jugador no puede mejorar su resultado por estar cambiando solamente su estrategia individual. Se considera estrategia como una situación en la que cada persona, antes de emprender determinadas acciones analiza la manera en que otras personas pueden responder a sus acciones.
Hoy, según Nash nos encontramos en un punto de equilibrio negativo donde la gente no consume porque las empresas no contratan y las empresas no contratan porque la gente no consume.
Para pasar a un segundo nivel donde las empresas contraten porque la gente consume y la gente consuma porque las empresas contraten, hay 2 estrategias posibles y desgraciadamente en cualquiera de las 2 alguien tiene que sufrir y pagar.
Hoy la mayoría de los gobiernos del mundo abanderan la teoría del “To big to fail” acuñada por la Reserva Federal en 1950 “Federal Deposit Insurance Act of 1950”. Teoría sin ningún fundamento, injusta, amoral y raramente utilizada hasta la fecha.
El Acta se fundamenta en la idea en la que una entidad privada (Banco) por su influencia directa en la economía, puede ser rescatada en caso de quiebra (mediante préstamos y compra de activos por parte de la Reserva Federal, “los contribuyentes”) para garantizar el buen funcionamiento de los mismos y de la economía.
Hoy una gran parte de la doctrina alude que no hay evidencia empírica sobre un peligro sistemático para la economía, en el caso en el que aquellas entidades a las que su gestión negligente les haya llevado a un concurso de acreedores, se les deje caer (ejemplo: la quiebra en 1998 del Guangdong International Trust and Investment Corporation, uno de los principales Bancos de la República Popular China) Que solo supondría pérdidas para los tenedores de los Bonos, que la parte operativa de la entidad pasaría a ser gestionada por un interventor designado por un juez y vendida por la diferencia entre el precio de sus activos y el de sus deudas (descontando los bonistas) y su posterior recapitalización a manos de los que sí han sabido gestionar bien su riesgo. Sin que esto suponga ninguna peligro para los depositantes y las contrapartidas del Banco, siempre y cuando la quiebra se ejecute de forma ordenada. Algo que no se produjo ni de lejos con Lehman.
Para los más escépticos:
Bank of America
ACTIVO
- Activos Declarados: $2.261 Trillion
PASIVO
- Depósitos: $1.038 Trillion
- Activos con pacto de recompra: $239 Bn
- Reservas (trading+derivados): $129 Bn
- Pagos Pendientes: $155Bn
Hasta aquí tenemos en el Pasivo $1.561 Trillones (que debe el Banco) El resto de sus deudas hasta los $2.261 Trillones (el 31% del total) son deudas del banco a sus accionistas y bonistas. Este 31% es más que suficiente para absorber cualquier pérdida que el banco pueda sufrir en su activo. Por lo tanto decir que es demasiado grande como para caer es decir que en realidad los tenedores de los bonos tienen que cobrar el 100% de su inversión + los altos intereses y que si pasa algo con el Banco, no se preocupen, que los contribuyentes les devolverán hasta el último céntimo. Si se hace el Ejercicio con Citi o cualquier otro Banco el resultado es el mismo.
Recomiendo la entrevista a Sheila Blair (Ex presidenta de la FDIC. Agencia Federal encargada de la garantía de los depósitos y la ventana de ayuda para los Bancos con problemas) del New York Times. Se puede leer aquí.
Banco Malo Banco Bueno:
“The Squam Lake Working Group on Financial Regulation” un grupo de reputados economistas, entre los que se encuentran R. Shiller, Rajan o N. Baily de universidades como Harvard, Chicago, Stanford, Yale, Princeton, o Dartmouth entre otras, se han organizado con ánimo de guerra para plantear alternativas al problema del sector financiero.
http://www.cfr.org/projects/world/squam-lake-working-group-on-financial-regulation/pr1404
Propuestas originales como la de cambiar la deuda subordinada de la banca por acciones del mismo banco (como hizo el sector del automóvil en EEUU con las crisis de GM y Chrysler) crear una Holding en la que poner la deuda subordinada del banco junto a las acciones que equivalgan a un 40%-50% del activo del Banco, que los beneficios del banco vayan a la holding para servir la deuda y a los accionistas, pero si el Banco tiene problemas y no puede pagar a la Holding, que sea esta quien quiebre sin interceder en la operativa del Banco matriz. En fin, que las pérdidas las asuman los que asumieron los riesgos.
Que al ser entidades susceptibles de ser rescatadas por los gobiernos, estos exijan niveles de capital mucho mayores, no el mínimo indispensable como para mantener la cabeza fuera del agua.
Sobre el mercado:
Poco más que añadir a lo evidente. Desde principios de este año llamamos la atención no solo de lo irracional de las valoraciones en renta variable y lo absurdo de los analistas en utilizar márgenes del 10%-11% e incremento de beneficios superiores al 10% para justificar unas valoraciones atractivas, obviando que la media histórica en ambos casos ha sido del 6-7%, y extrapolar los márgenes record del 2009 no tenía sentido y que habría revisiones a la baja, sinó también del deterioro general de la economía y de todos los indicadores que empezaban a apuntar a una nueva recesión. Hoy no somos nosotros. La semana pasada Laksman Achunthan COO del Economic Cycle Institute en la CNBC decía “It´s a done deal we are going into a recetion” y os aseguro que si hay alguien con entidad suficiente como para asegurar algo así es el ECRI. La única entidad que ha identificado todas y cada una de las recesiones de las últimas décadas, y ni una falsa alarma.
No os perdáis esta entrevista
El ÍNDICE DE LOS CARADURAS EUROPEOS y autonómicos: Cortesía del Profesor de Economía del IESE, Javier Díaz-Giménez.
¿Cuánto crecimiento aporta cada país a la eurozona dividido por su parte alícuota de la deuda europea? Los caras en Rojo. España NO tan mal como algunos pretenden hacernos creer.
¿Y si hacemos lo mismo con las Comunidades Autónomas?