Las aseguradoras gestionaban 207.168 millones de sus clientes a través de todo tipo de seguros de vida a cierre del pasado marzo.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
La patronal de los seguros, UNESPA, acaba de publicar los datos sobre la evolución que los seguros de vida han tenido en el primer trimestre del año. Según los mismos, las aseguradoras gestionaban 207.168 millones de sus clientes a través de todo tipo de seguros de vida a cierre del pasado marzo. La cifra (en la que no se incluyen los planes de pensiones gestionados por aseguradoras, y que ascienden a 62.034 millones) es un 4,7% superior a la del mismo periodo de un año antes y un 1,65% superior a la de finales de 2023. Cifras ambas muy inferiores a las registradas por sus grandes competidores, los planes de pensiones. Según Inverco, el patrimonio de éstos es un 8,07% superior que en marzo de 2023 y ha avanzado un 3,08% en lo que va de año.
Sin embargo, sí hay seguros de ahorro que han registrado en el último año un crecimiento muy superior al visto en planes de pensiones. En concreto, dos: los unit linked, que elevaron su patrimonio bajo gestión un 11,6% y se situaron en 25.052 millones de euros, y los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), que aumentaron las provisiones técnicas un 8,5%, hasta situarse en 15.270 millones de euros.
También se vieron crecimientos, aunque menores, en las rentas vitalicias y temporales ascendieron a 93.539 millones, un 5,4% más que un año antes, mientras que la transformación de patrimonio en renta vitalicia aumentó un 5,2%, hasta 2.348 millones de euros, y en los los capitales diferidos subieron un 2,3%, hasta 48.823 millones de euros.
En la otra cara de la moneda se sitúan los planes de previsión asegurados (PPA) registraron una caída del 1,7%, hasta 10.819 millones, y los seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP), cuyo descenso fue del 6,3%, hasta los 3.719 millones de euros.