El centro comprende seis grupos de soluciones que van desde el registro de la información hasta la gestión de la identidad digital, pasando por la custodia o el metaverso y la web 3.0. Y está integrado por más de 40 expertos.
La firma de consultoría ha lanzado recientemente el Centro de Excelencia de Activos Digitales, una iniciativa de Deloitte España que pretende ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras en materia de blockhain y activos digitales.
El centro comprende seis grupos de soluciones que van desde el registro de la información hasta la gestión de la identidad digital, pasando por la custodia o el metaverso y la web 3.0. Está integrado por más de 40 expertos de la firma española de diferentes líneas de servicio, como Deloitte Legal, Consultoría, Audit & Assurance, o Financial Advisory. "Tenemos un enfoque multidisciplinar", explica Carlos Navarro, senior manager de Risk Advisory de Deloitte y responsable de la iniciativa.
El nuevo servicio nace para dar respuesta a la demanda de sus clientes. "Todos los trabajos que hemos hecho hasta ahora requerían de diferentes perfiles involucrados. El mercado demandaba soluciones end to end, es decir, que cubrieran las necesidades del cliente durante todo el proceso; desde la consultoría estratégica hasta la implementación de soluciones y gestión operativa", asegura.
Convertirse en referencia
El objetivo de Deloitte es convertirse en "el asesor de referencia en España y Latinoamérica en todo lo relacionado con activos digitales", apunta Navarro. De hecho, el centro español ha sido pionero en esta práctica, ya que se trata del primer centro de activos digitales de Deloitte en el mundo. "No significa que vayamos a dar servicio a todos los países, pero sí que internamente nos están llegando peticiones de ayuda de otras regiones", asegura.
Con esta nueva iniciativa, Deloitte quiere ayudar a transformar los negocios para llevarlos al siguiente nivel, dentro de un sector en pleno auge. Según sus datos, las criptomonedas han logrado posicionarse entre los 10 productos financieros más usados en 2022 en nuestro país, por encima de los metales preciosos (como el oro) y real estate.
Una necesidad creciente
La regulación ha sido el gran dinamizador del mercado. Por un lado, la llegada de MiCA (Markets in Crypto-Assets) establece los servicios que se pueden prestar como instituciones de crédito. Así, abre la puerta de las entidades financieras al mundo cripto y habilita a que las entidades depositarias puedan prestar servicios de custodia de criptodivisas. Su aprobación está prevista para principios de mayo y su entrada en vigor a los 18 meses.
Por otro lado, el régimen piloto de las infraestructuras de mercado basadas en la tecnología de registro descentralizado (o DLT por sus siglas en inglés, distributed ledger technology) contempla la utilización de DLT como infraestructura para los mercados financieros. Así, habilita un régimen de tokenización para acciones, deuda y participaciones de IIC.
"Poder ofrecer estos productos a tus clientes requiere procesos complejos", recuerda Navarro. Además, "implica a todos los departamentos: hay que tener en cuenta desde consideraciones regulatorias, fiscales, tecnológicas, de análisis del producto (negocio) o de gestión de riesgos", apunta.