Según los datos de Inverco, al cierre del mes de septiembre, las gestoras invertían 77.367 millones de euros en fondos de su propia gestora de un total de 128.341 millones en gestión discrecional.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Pasar de pura comercialización de producto a la venta de servicios es el camino por el que han apostado las gestoras bancarias en los últimos años. La regulación les empujó un poco a ello ya que la entrada en vigor de MiFID II en el año 2018 les obligaba a cambiar de modelo hacia uno basado en el asesoramiento o gestión de carteras así como a incluir más producto de terceros en su oferta. Y viendo los datos, ambos objetivos se han cumplido. Hoy, el 72% de la distribución de IIC de fondos españoles se hace a través de servicios de gestión discrecional y asesoramiento, nuevo récord, y, además, en la gestión de carteras, el porcentaje de producto de tercero ha marcado niveles no vistos desde 2018, el primer año de Mifid II.
En concreto, según los datos de Inverco, al cierre del mes de septiembre, las gestoras invertían 77.367 millones de euros en fondos de su propia gestora (se incluye producto con ISIN nacional e internacional) de los 128.341 millones de euros de patrimonio en gestión discrecional de carteras. Si bien la cifra es un 10% más alta que la vista a finales de 2023, en porcentaje sobre el total del patrimonio, el 60%, es la más baja de los últimos seis años. Esto implica que el 40% de producto que se incluye en estas carteras es de fondos no gestionados por la propia gestora del distribuidor (la mayor parte de ellos de firmas internacionales). Datos que avalan así un concepto de arquitectura abierta que cada vez cala más entre las firmas nacionales y al que también empuja de forma general la regulación y, de forma particular la Retail Investment Strategy (RIS).
La evolución de producto propio en los últimos años
Año
Patrimonio en IIC de la propia gestora (en millones de euros)
Patrimonio en gestión discrecional (en millones de euros)
% IIC de la propia gestora
2024
77.367
128.341
60
2023
70.047
114.147
61
2022
66.084
104.412
63
2021
68.749
105337
65
2020
53.544
82.686
64
2019
49.176
77.221
63
2018
39.371
66.806
59
Fuente: elaboración propia con datos de Inverco. Datos de 2024 a 30 de septiembre.
"Las gestoras extranjeras son socios con los que compartir un espacio para dar respuesta a lo que necesitan los clientes", afirma Juan Luis García Alejo, Juan Luis García Alejo, director de Andbank WM en un reciente artículo publicado en FundsPeople. "Indudablemente, la colaboración con gestoras extranjeras estará más presente en gestión de carteras y asesoramiento, donde los subyacentes seleccionados son mayoritariamente fondos internacionales”, apunta en la misma línea Javier Turrado, director comercial y de negocio de Bankinter Gestión de activos.
Es precisamente este modelo de arquitectura abierta, tanto en la gestión de carteras como en los modelos de pura distribución, lo que está detrás del aumento que han experimentado las gestoras internacionales en lo que a patrimonio en España se refiere y su cada vez mayor inclusión en las carteras de los hogares españoles. Según los datos recopilados por el equipo de análisis de FundsPeople a partir de los datos de Banco de España e Inverco, al cierre del mes de junio el 31% de lo invertido en fondos por los hogares españoles estaba ya en productos de gestoras internacionales. En 2019 esa cifra era del 28%.