Implicaciones de las elecciones al Parlamento Europeo celebradas entre el jueves y el domingo pasados en los 27 Estados miembros, en las que participaron 373 millones de electores.
La Unión Europea se inclina hacia la derecha, pero la mayoría centrista proeuropea permanece estable. Este es el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo, celebradas entre el jueves y el domingo pasados en los 27 Estados miembros, con la participación de 373 millones de electores. Según las proyecciones, los partidos de extrema derecha han ganado fuerza: en Austria, la derecha soberanista lidera, en Alemania, el partido más votado es la Unión Cristianodemócrata (Cdu), seguido de cerca por el ultraderechista Alternative für Deutschland (Afd), que supera al Partido Socialista del canciller Olaf Scholz. En España, el Partido Popular, de centro derecha, superó a los socialistas del Presidente Pedro Sánchez. Mientras tanto, en Italia, el partido derechista Fratelli d'Italia (FdI) se consolida como primer partido.
Sin embargo, es en Francia donde se produce el impacto más directo de este giro a la derecha en el panorama político europeo. El partido del presidente Emmanuel Macron ha salido fuertemente derrotado por el Rassemblent National de Marine Le Pen, lo que llevó a Macron a disolver inmediatamente el Parlamento y convocar nuevas elecciones, que tendrán lugar en dos rondas, el 30 de junio y el 7 de julio, para formar un nuevo Gobierno.
A pesar del aumento del apoyo de los partidos de extrema derecha, la "mayoría centrista" en el Parlamento Europeo, formada por populares, socialdemócratas, liberales y verdes (la llamada "mayoría Úrsula", que ha apoyado a la actual presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen) sigue intacta, obteniendo probablemente más del 55% de los votos totales. Por último, otro dato relevante es el retroceso en Europa de los partidos Verdes, que han perdido numerosos escaños en la asamblea.
Implicaciones para los inversores
Para Reto Cueni, economista jefe de Vontobel, la primera noticia positiva es que los resultados indican todavía una mayoría centrista estable. "Esto es importante en tiempos de gran incertidumbre geopolítica debido a la guerra en Ucrania y a la rivalidad entre EE.UU. y China", explica. "Sin embargo, las próximas semanas demostrarán si los partidos centristas son capaces de trabajar juntos y elegir a un presidente de la Comisión Europea centrista para el nuevo mandato de cinco años", afirma.
En segundo lugar, según el experto, el giro hacia partidos más "antisistema", que se oponen al “nuevo pacto verde” y priorizan la seguridad nacional y el control de fronteras en su agenda, muestra cómo ha cambiado la orientación política en Europa. "Tras las derrotas del bloque verde en el Parlamento, el impulso político para la transición verde se está viendo obstaculizado y es cada vez es más probable que durante la legislatura se reduzca el gasto público en iniciativas verdes, mientras que aumenta el gasto en defensa y control de fronteras", advierte el economista jefe de Vontobel.
Giacomo Calef, country head para Italia de NS Partners, coincide en que el mayor peso asumido por la derecha en las últimas elecciones también podría socavar las políticas fiscales de la UE, como el Next Generation UE. "Una coalición de derechas podría adoptar de hecho un enfoque menos restrictivo de la normativa medioambiental, lo que suscita cierta preocupación por una posible ralentización de las iniciativas ecológicas", afirma.
Además, según el experto de NS Partners, la incertidumbre política y la preocupación por la futura dirección de la Unión Europea, acentuadas por la inestabilidad política en países como Francia y Alemania, están contribuyendo al debilitamiento del euro frente al dólar estadounidense y a un aumento de los diferenciales: "Este aumento refleja un mayor riesgo asociado a las inversiones en deuda pública de países muy endeudados en comparación con las de países más estables", señaló el experto.
Richard Brown, gestor de carteras de clientes de Janus Henderson, reflexiona sobre el posible impacto en la renta variable europea. El ascenso de los derechistas podría representar un revés para la integración europea, un plan apoyado principalmente por Macron, que fue derrotado por la votación. "Es probable que esto sea negativo para el sector bancario, ya que las expectativas de una actividad paneuropea de fusiones y adquisiciones en el sector que conduzca a un mercado más consolidado se verán ahora reducidas. Además, representa un revés para la capacidad de Europa de concebir una política industrial a escala continental capaz de competir con las estrategias de autosuficiencia y las estrategias de deslocalización de EE.UU. y China", afirma Brown.
Elecciones anticipadas en Francia
Según el Equipo de Crédito Global de Algebris Investments, las nuevas elecciones en Francia representan un acontecimiento político clave para Europa, probablemente más que las propias elecciones europeas. Para la gestora, una mayoría para el Rassemblement National implicaría mayores déficits y un giro a la derecha en la política europea. "Aunque el impacto sobre los principales expedientes de la UE (como los Acuerdos Verdes) será relativamente contenido, puesto que la legislación ya ha sido aprobada y ahora se está aplicando, es casi seguro que surgirá una mayor confrontación sobre el próximo presupuesto de la UE, donde las prioridades de gasto de este parlamento probablemente sean diferentes de las del anterior", señalan desde Algebris Investments.
Según Lizzy Galbraith, economista política de abrdn, las elecciones parlamentarias no cambiarán la posición de Macron como presidente, pero le harán más vulnerable al tener que gobernar con los partidos de la oposición que controlan el Parlamento, "acentuando aún más las dificultades encontradas para aprobar leyes durante su actual mandato".
Para Elliot Hentov, responsable de Investigación de Política Macroeconómica de State Street Global Advisors, la consecuencia más inmediata en el mercado proviene del riesgo soberano adicional en Francia. "Dado el elevado déficit presupuestario del país la ausencia de mejoras implica una mayor prima de riesgo para los bonos franceses", afirma Hentov, quien también analiza el impacto de la votación en Francia sobre el equilibrio político general en el Viejo Continente. "La debilidad interna de Francia (y de Alemania) podría dar una sorpresa en términos de fortaleza de la Comisión Europea", señala. "Si Von der Leyen lograra ser reconfirmada por el Parlamento Europeo, saldría reforzada en su segundo mandato, ya que los gobiernos nacionales se centran en el ámbito nacional y carecen de liderazgo a nivel europeo", concluye Hentov.