La directiva explica la adquisición de La Financière de l'Échiquier y su fusión con Tocqueville Finance, así como su visión sobre las tendencias en la industria de la gestión de activos.
Vivimos en tiempos de concentración en el sector de la gestión de activos. “Y habrá más, sobre todo en Francia, aunque también transfronterizas”, asegura Emmanuelle Mourey, Chair of the Management Board de LBP AM en una entrevista concedida a FundsPeople. “En España ha habido más concentración, pero no tanto en Francia donde en la actualidad todavía hay unas 650 gestoras”, añade.
Adquisición de La Financière de l'Échiquier (LFDE)
LBP AM es el brazo de la gestión de activos de La Banque Postale, banco público que pertenece a la Caisse des Dépôts. LBP tiene una participación del 75% en la gestora, mientras que el 25% restante pertenece a la holandesa Aegon AM desde 2015. “Tenemos una estructura con un accionista mayoritario y uno minoritario muy interesados en que sigamos creciendo, lo que explica en parte la adquisición de La Financière de l'Échiquier (LFDE) en 2023”.
El volumen total bajo gestión tras la adquisición asciende a unos 72.000 millones de dólares. “Puede parecer que no es mucho, pero sí lo es porque en nuestra oferta no hay ningún producto plain vanilla de renta fija, ni monetarios, son actividades que vendimos a otra gestora francesa a finales de 2020. Nos quedamos con lo que llamamos soluciones de alto margen y convicción para afrontar los retos del futuro y dar un mejor servicio a nuestros clientes”, explica.
Lo que hay tras la adquisición de LFDE
Mourey continúa explicando la razón de la adquisición: “Los orígenes de LBP AM son como gestora institucional. Si miramos a LFDE, el modelo es muy diferente: empezaron dirigiéndose a asesores financieros independientes para luego dirigirse al mercado mayorista y finalmente al institucional. Además, se internacionalizaron para llegar a cubrir unos ocho países. Así que, si miramos al grupo, por un lado, tenemos una plataforma institucional muy fuerte, que se beneficia de pertenecer a un grupo grande como el de LBP y por otro, LFDE, que nos ofrece nuevos canales de distribución”.
Con esta adquisición podrán llegar a más tipos de clientes. “Cuando compramos LFDE gestionaban 12.000 millones de euros, por lo que decidimos fusionarla con Tocqueville Finance, en LBP desde 2018, que gestiona unos 15.000. De esa forma hemos creado una gestora con un patrimonio de 27.000 millones especializada en gestión activa de renta variable con alta convicción. Creemos que ahora es una gestora mucho más sólida y atractiva. Tenemos un tamaño que nos da credibilidad, lo que nos ayudará a seguir creciendo”, apunta.
Nuevas operaciones
Sobre si seguirán creciendo a través de adquisiciones Mourey responde que siempre están valorando oportunidades: “El grupo lo viene haciendo desde hace ya un tiempo. Adquirimos CNP, una aseguradora muy grande, además de desarrollar la banca privada con Louvre Banque Privée, para diversificar más allá del retail puro. Por su parte, desde LBP AM en los últimos cinco años hemos hecho varias operaciones, desde la compra Tocqueville en 2018”. Ahora bien, tras la fusión de Tocqueville con LFDE, Mourey considera que de momento no habrá más operaciones en el ámbito de la gestión activa, aunque quizás se orienten a crecer más en otras áreas como la de los mercados privados.
¿Cómo explica la apuesta por la gestión activa en un momento de extrema pujanza de la inversión pasiva? “Indudablemente los ETF están siendo un gran éxito en Europa, pero no se quedarán con todo el mercado, seguirá habiendo necesidad de diversificar y cualquier inversor institucional razonable nunca pondrá todos los huevos en la misma cesta, se seguirán necesitando alternativas”, responde.
Mourey añade que “los ETF tienen que ser grandes, lo que implica que muchos clientes institucionales no ven sus necesidades más específicas cubiertas, y eso es lo que nosotros podemos hacer ofreciendo soluciones a medida como smart beta, multiactivos, activos privados o con nuestra herramienta ESG. Podemos hacer una oferta muy completa. Además, hay segmentos del mercado en los que los ETF no están tan presentes, como en la renta fija alternativa o más especializada porque los márgenes no son tan altos”.
Tecnología, IA, criptoactivos
Otra de las tendencias más presentes en la industria de la gestión de activos son las diversas manifestaciones de la revolución tecnológica. “Creemos que seguirá habiendo crecimiento en los criptoactivos, Trump parece apoyarlos. Nosotros no estamos ahí, pero sí, por ejemplo, nos resultan muy interesantes los ETF activos. Están en el radar, porque pensamos que va a ser una tendencia que está ganando fuerza. También pensamos que en los activos privados, llegará la tokenización, aunque no de momento”, detalla.
Sobre el uso de la IA en la gestión de activos, cree que su influencia será al mismo tiempo enorme y modesta. “Es enorme en el sentido de que podemos utilizarla para manejar la documentación, el reporting o la inteligencia de mercado de forma mucho más eficiente. Ya tenemos diversos proof concepts en marcha”. Al mismo tiempo considera que su efecto va a ser más modesto si se espera una revisión total de la forma de trabajar: “Hay que tener en cuenta que puede ser muy caro. Además, hay herramientas específicas muy útiles, pero todavía no hay una que pueda funcionar como la inteligencia humana, moviéndose a través de distintos espectros”.
Sostenibilidad
LBP AM ha desarrollado una herramienta muy potente para evaluar la sostenibilidad. “Es una base de datos en la que se pueden encontrar 60 indicadores que pueden agruparse en 13 temas como reciclaje, uso del agua, derechos humanos, diversidad… para llegar a una nota final para más de 10.000 emisores. Se alimenta con los datos de unos 14 proveedores. Su objetivo es obtener los datos, tratarlos, buscarles un sentido y articularlos de forma que haga posible las comparaciones entre sectores y compañías con esa nota final”.
Ahora bien, junto a esa herramienta cuantitativa, Mourey destaca que “los gestores son quienes mejor conocen sus compañías por lo que también tenemos especialistas sectoriales en diversas áreas como la biodiversidad, los derechos humanos y otras cuestiones, que nos ayudan a entender cómo podemos traducir las grandes políticas macro sobre sostenibilidad en políticas de gestión y de engagement.
A pesar de los reveses, la directiva se confiesa una apasionada de la sostenibilidad. “Somos testigos del calentamiento climático y de los efectos de las catástrofes naturales, ya hay muchas compañías como las aseguradoras que lo tienen muy claro. Habrá altibajos en el ámbito político, pero como inversores a largo plazo pensamos que un gestor no debe ignorar los riesgos ASG que puedan amenazar a los modelos de negocio. Tenemos que asegurarnos de que la inversión privada es una ayuda en los procesos de descarbonización y transición”. Para concluir, subraya que las inversiones cross over, con una parte líquida y otra ilíquida pueden formar parte de esa solución.