Según recoge el estudio European Sustainable Investment Funds Study, publicado por ALFI, Europa mantiene su liderazgo en fondos ESG, representando el 85% del patrimonio neto global de fondos sostenibles (2,2 billones de euros).
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Europa se confirma como el bastión de los fondos ASG. A pesar de la incertidumbre sobre las perspectivas de estas inversiones, acentuada por la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU., quien siempre ha sido crítico con las políticas ambientales (una de las primeras medidas del nuevo presidente fue la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París sobre el clima), los inversores del Viejo Continente continúan premiando los fondos verdes.
Así lo destaca la tercera edición del estudio European Sustainable Investment Funds Study realizado por ALFI, la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo, en colaboración con Morningstar y Tameo. Europa se confirma como líder en finanzas sostenibles, representando ahora el 85% del patrimonio neto global de los fondos sostenibles, con un total de 2,2 billones de euros. Por el contrario, las regiones de Norteamérica y Asia-Pacífico poseen el 11% y el 3% del patrimonio neto sostenible global, respectivamente, que a finales de 2023 alcanzó los 2,6 billones de euros. El patrimonio global ha registrado un incremento de 1,5 billones de euros desde 2019: pero después de un crecimiento extraordinario en 2020 (+42%) y 2021 (+88%), el ritmo se ralentizó considerablemente en 2022 (+3%), reflejando la desaceleración general de la industria de gestión patrimonial. Sin embargo, en 2023 se registró una recuperación, con un incremento del patrimonio neto del 19%.
Fuente: ALFI
Los fondos sostenibles crecen más que los "convencionales"
Centrándose en el mercado europeo, en 2023 el patrimonio de los fondos sostenibles creció un 20,2%, alcanzando la cifra de 2,2 billones de euros, un volumen que representa el 19% del mercado total de fondos de inversión, comparado con solo el 6% en 2019. Sin embargo, los flujos netos disminuyeron a 77.000 millones de euros, con solo 4.000 millones de euros de entradas en estrategias activas, comparado con los 73.000 millones de euros de 2022. Cabe destacar que los fondos convencionales registraron salidas de 14.000 millones de euros, y su patrimonio solo creció un 16,9%.
Disminuyen los nuevos lanzamientos, pero las estrategias pasivas ganan terreno
En Europa en 2023 se lanzaron 350 nuevos fondos sostenibles, una disminución respecto a los 616 de 2022 y los 760 de 2021. Además, la reclasificación de fondos fue casi neutral: 251 fondos fueron reclasificados como sostenibles, mientras que 237 fondos volvieron a la categoría de fondos de inversión convencionales. En los fondos sostenibles europeos, la demanda de estrategias pasivas continuó creciendo en 2023, con su cuota de mercado pasando del 21% del patrimonio neto en 2021 al 29% a finales de 2023. Las estrategias pasivas registraron una tasa de crecimiento del 38,8%, superando ampliamente el 14% de crecimiento de las estrategias activas, una tendencia observada también en los fondos convencionales. Por último, por primera vez, los fondos sostenibles tienen una mayor cuota del mercado de ETFs que los fondos convencionales: 15% frente al 14%.
Los Artículo 8 dominan el mercado, los fondos de impacto siguen siendo un nicho
El 58% de los fondos está clasificado como Artículo 8 según el reglamento SFDR, mientras que el 4% entra en la categoría Artículo 9. Estos datos se mantuvieron sin cambios respecto a 2022. Mientras tanto, los fondos Artículo 6 representan el 39% de los fondos sostenibles, un aumento del 1% respecto a 2022.
A pesar de una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 31% desde 2019, los fondos de impacto (aquellos que tienen un objetivo de sostenibilidad en el centro de su estrategia de inversión y apuntan a generar beneficios a largo plazo tanto para la sociedad como para el medio ambiente) representaban solo el 18% del patrimonio neto de los fondos de inversión sostenibles a finales de 2023, una disminución respecto al 27% de 2021. Esta desaceleración refleja la caída en la demanda de estrategias de impacto, aunque los flujos netos siguieron una tendencia similar a la de los fondos sostenibles, con un pico en 2021, seguido de un declive en los años posteriores.