Claves de los mercados privados III: “Tenemos que educar al cliente particular”
En el VII Think Tank organizado por AlterForum, hablamos de las principales claves de los mercados privados, de las tendencias del sector y la situación del inversor institucional en España.
La necesidad de liquidez por parte de las empresas ha hecho necesaria la aparición del inversor retail. El mercado ha ido evolucionando con los años y se han creado estructuras con una liquidez condicionada que debe ser bien entendida. Es aquí donde la educación, la transparencia y la asesoría juegan un papel fundamental para que los inversores comprendan bien los productos en los que invierten.
En el VII Think Tank organizado por AlterForum, ya hemos analizado las principales claves de los mercados privados y el rol del inversor institucional. En este tercer artículo, el foco se centra en el cliente retail, cada vez más evolucionado. Además, exploraremos las tendencias de inversión para los próximos años de la mano de Daniel Pingarrón, Senior Institutional Sales, Head of Private Markets de Natixis IM; Borja Fernández, Institutional Business Director de Schroders; Christian Rouquerol, Managing Director,Co-Head of Iberia de Tikehau Capital; Miguel Villalba, Managing Director, Head of Iberia de Morgan Stanley IM; y Ángel de Molina, Senior Sales de PIMCO.
Recientemente, explicamos algunos de los retos a los que los mercados privados se han enfrentado durante los últimos años, con un estancamiento del fundraising y un ajuste en las valoraciones. El papel de los inversores institucionales se encuentra en constante evolución, pero el retail no se queda atrás. La creciente necesidad de inversión para financiar empresas y la falta de iniciativa de los institucionales, ha hecho que el mercado busque más opciones.
Ángel Molina lo tiene claro: “en esta evolución se busca favorecer vehículos más líquidos diferentes soluciones para apoyar determinados tipos de inversión. Parece que los reguladores tienen la vocación de facilitar este acceso, pero la educación juega un papel clave”.
1/6Las características especiales de estos vehículos hacen que sea fundamental un proceso de educación y de transparencia. Quizá en España todavía estamos un paso más atrás que en otros países como Italia y Francia.
Al menos eso considera Miguel Villalba, que apunta que, “durante los últimos meses, estos países han alcanzado otra velocidad en cuanto a la implementación local de ciertos vehículos, pero España sigue su evolución natural. Entiendo que deba hacerse de forma paulatina porque hay que hacerlo bien si queremos que sea una industria saludable y sostenible en el tiempo”.
2/6Dentro del segmento de distribución minorista, es fundamental profundizar en la educación del inversor en los fondos evergreen, híbridos y en los productos semilíquidos.
“Hemos encontrado inversores que apoyan firmemente este tipo de estructura y otros que muestran reservas. Estos últimos consideran que una mala información podría inducir a error a los clientes finales y que, en un momento de alta volatilidad, desearan liquidar sus posiciones y, al no poder hacerlo, quedaran insatisfechos. Estas inquietudes se basan en experiencias previas con productos semilíquidos, en los que la liquidez resultó ser menor a la esperada. Un producto semilíquido se asemeja más a uno ilíquido que a uno líquido: ofrece mayor liquidez, pero no debe contarse con ella plenamente. Creo que todos debemos esforzarnos al máximo para que se comprenda a fondo el concepto de semilíquido, evergreen o de liquidez condicionada”, en palabras de Daniel Pingarrón.
3/6Estamos ante una herramienta muy útil para calibrar las distribuciones y los compromisos. Borja Fernández compartió su experiencia tras el lanzamiento de un vehículo semilíquido que, en tan solo cinco años, ha alcanzado los €2.000M.
“En cinco años hemos tenido una de las mayores crisis sanitarias y financieras, una crisis principalmente de liquidez. Hemos tenido una guerra en Europa y el mayor ciclo de subida de tipos de interés de los últimos 20 años, lo que ha hecho sufrir las carteras de los clientes. En ese periodo no hemos tenido en ningún momento problemas para atender reembolsos o alterar el programa de inversión del fondo. Pensamos que es un buen ejemplo del grado de sofisticación de los inversores en la estrategia, del uso que hacen de la misma y de la influencia de la educación financiera”, explica.
4/6No obstante, todo tiene sus pros y sus contras y debemos ser conscientes de que son estructuras que tienen un coste en términos de rentabilidad. Según Christian Rouquerol, “no
Después de analizar tanto al cliente institucional como al inversor minorista, la siguiente pregunta es: ¿qué tendencias de inversión se vislumbran para el próximo año?
Borja Fernández destacó el private equity, especialmente en dos tipos de transacciones: “el mercado secundario, impulsado por la necesidad de liquidez, y las coinversiones, particularmente en el segmento inferior del mercado, en transacciones de menos de €500M de Enterprise Value. Es un área muy interesante, sobre todo en términos de valoración y que presentan menor apalancamiento.” Por otro lado, el director de Negocio Institucional de Schroders señala que la inversión en la transición energética y en infraestructuras renovables también jugará un papel crucial, ofreciendo un cash yield atractivo que permite diversificar adecuadamente la cartera.
Los mercados secundarios estarán claramente en el punto de mira. Christian Rouquerol
En 2025 también destacarán los fondos Eltif multiestrategia en formato evergreen. Daniel Pingarrón explica que Natixis comenzará a comercializar este tipo de fondo, que abarcará inversiones en venture capital, private equity (mercados primarios y secundarios, coinversiones), deuda senior y subordinada, y tanto deuda como equity en infraestructuras y Real Estate. “Este modelo de cartera única permitirá a los inversores sin experiencia previa en mercados privados ponerse al día de forma ágil y sencilla. Incluirá un período de lock-up de 5 años, durante el cual los gestores podrán construir la cartera, además de tener un componente educativo sobre la imposibilidad de reembolsar la inversión durante los cinco primeros años. Posteriormente, se ofrecerá una liquidez parcial condicionada de carácter trimestral”. En cuanto al private equity, destacan los programas de emerging managers: “existe una fuerte alineación de intereses y un alto potencial en los fondos gestionados por equipos con experiencia conjunta que ahora lanzan su propia gestora y levantan sus primeros fondos”.
Por otro lado, el desapalancamiento de los balances de bancos y aseguradoras abre nuevas oportunidades para financiar proyectos. Ángel de Molina señaló que “las compañías que tradicionalmente han dependido de la financiación bancaria ahora pueden orientarse hacia el speciality finance, lo que generará oportunidades de inversión en los próximos años”. Además, las infraestructuras continuarán siendo foco de interés. “La irrupción de la inteligencia artificial ha creado una demanda de inversión en sectores relacionados, como los centros de datos, un área que en Europa aún presenta un desarrollo insuficiente en comparación con EE.UU.”
Finalmente, Miguel Villalba compartió las áreas en las que se va a enfocar Morgan Stanley IM para aprovechar nuevas oportunidades: “Somos expertos en el middle market, abarcando un gran abanico de estrategias dentro private equity, como secundarios GP-led single asset, buyouts, coinversiones. También en deuda privada, aprovechando nuestra experiencia en productos semilíquidos en EE.UU. y Europa. A nivel local, hemos alcanzado un acuerdo de colaboración con Impact Bridge para dar acceso a nuestras estrategias de private equity a partir de 100.000 euros.”
6/6