Flexibilidad e innovación, dos tendencias en los vehículos de inversión alternativa y capital privado
Comparte!
13 marzo 2025
Gestoras y bancas privadas buscan posicionarse en este negocio, en el que la innovación de producto está evolucionando hacia soluciones que hagan más accesible la inversión en activos privados al minorista.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
El avance de la industria de mercados privados hacia el inversor minorista es una realidad. Gestoras y bancas privadas buscan posicionarse en este negocio. Y aunque el punto de llegada a largo plazo -digamos 10 años- es bastante claro (asignaciones medias en niveles del 10%, frente al 3% actual), el reto es saber a ciencia cierta qué estrategia es la más adecuada para seguir.
La innovación en producto está evolucionando hacia soluciones que hagan más accesible la inversión en activos privados al minorista, con fórmulas operativamente más amigables y que ofrezcan salvoconductos de liquidez de forma periódica. Sin embargo, a la hora de estructurar estas iniciativas, las gestoras se topan con una realidad: la regulación y la limitación de una oferta de vehículos suficientemente flexible y eficiente en términos fiscales que acoja las soluciones que están llegando al mercado.
Este fue uno de los puntos que discutieron los expertos de finReg360 en un desayuno privado organizado por la firma en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid, en el que reunieron a destacados profesionales de gestoras y distribuidores en España.
Diferentes productos
“Los clientes no son iguales ni tienen las mismas necesidades, por lo que tampoco pueden ser iguales los servicios y productos que se ofrecen”, señala Jorge Ferrer, socio cofundador de finReg360. Ferrer defiende que hay soluciones para todas las propuestas de inversión y que una gobernanza adecuada en la distribución de los productos es clave: los fondos semilíquidos pueden solucionar en parte las necesidades de liquidez, pero lo hacen a costa de rentabilidad, siendo normalmente productos con costes mayores. Las IIC de Inversión Libre (IIC IL), que además de poder invertir en los mencionados fondos semilíquidos, admite inversión en deuda y real estate. “Por ejemplo, el FIL permite mayor flexibilidad. Puedes construir estructuras que van desde modelos cerrados con estrategias similares a las de los vehículos de capital riesgo, hasta opciones más líquidas, lo que lo convierte en un producto muy versátil para la estructuración de estrategias más sofisticadas”, señala Úrsula García, socia cofundadora de finReg360. “Tras las últimas reformas, no hay limitaciones para la distribución entre inversores minoristas de IIC IL, con independencia de la política de inversión”, añade.
Únicamente hay que tener en cuenta que, cuando se trata de fondos de fondos, si los fondos subyacentes no pueden distribuirse a minoristas, la CNMV revisa estas estructuras para evitar que bajo esta modalidad los fondos subyacentes se distribuyan a inversores fuera de su público objetivo, añade Francisco Aparicio, director de Regulatorio de finReg360. Ferrer, por su parte, destaca que “a la hora de estructurar un vehículo hay que hacerlo no solo atendiendo a la estrategia de inversión, sino a las necesidades de los clientes y a si el modelo de distribución va a ser de mera comercialización, asesoramiento o gestión discrecional de carteras. La CNMV está prestando atención a las comisiones de los fondos semilíquidos, las estructuras multinivel y a la liquidez de los subyacentes”.
Fiscalidad
Los legisladores nacionales y de la Unión Europea han flexibilizado los regímenes de inversiones, liquidez y distribución de los vehículos, estimulando su distribución entre inversores minoristas. Sin embargo, Cristina Mayo, socia de Fiscal de finReg360, destaca que desgraciadamente esto no es así en el ámbito de la fiscalidad.
Para el inversor minorista, las IIC IL son una opción atractiva ya que se benefician de una tributación del 1% y del régimen de traspasos. Pero Mayo advierte que la normano prevé que se usen para estructurar inversiones puras de capital privado, por lo que es importante analizar esta cuestión en función de las características particulares de cada vehículo.
En cuanto a los ELTIF en España, tributan al régimen general del 25% tanto para personas físicas como jurídicas. Tampoco son traspasables como los FIL (para personas físicas) ni tienen las ventajas fiscales como las ECR. Los expertos de finReg360 reclaman un marco ELTIF equivalente al de otros países de la Unión Europea donde todos los fondos de inversión alternativa europea tienen una fiscalidad ventajosa. En este aspecto, “como por desgracia ocurre en muchas ocasiones, los gestores españoles tienen una desventaja competitiva, y hasta que no revisen su fiscalidad, pocos ELTIF españoles veremos”, apunta García.
Distribución
Además del producto, desde finReg360 resaltan que también “es clave la forma en que se van a distribuir estos productos”. De hecho, Fernando Alonso, socio de Estrategia y Operaciones de finReg360, asegura que “los inversores más experimentados y con mayores capacidades de inversión son más propensos a invertir en estrategias en directo y bajo servicios de recepción y transmisión de órdenes o asesoramiento”.
Al respecto, mencionan la posibilidad de utilizar la Gestión Discrecional de Carteras (GDC) para inversores de menor experiencia y capacidades de inversión. “La Retail Investment Strategy (RIS) trae consigo retos en términos de value for money si las carteras se estructuran solo sobre productos ilíquidos que, por tanto, no permiten llevar a cabo ninguna labor de gestión una vez la cartera está construida”, concluye Jorge Ferrer.