El turismo en España y Portugal ha superado los niveles prepandemia, impulsado por la Generación Z y Millennials, cuyas preferencias experienciales están redefiniendo la industria hotelera hacia nuevas oportunidades de inversión.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
COLABORACIÓN de Sina Shamsoddin, Strategic Progect Manager y Angela Loescher-Montal, Project Manager, Swiss Finance & Property Group.
Es oficial, con un crecimiento interanual del 11 % en los viajeros internacionales desde 2023, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha anunciado la plena recuperación del turismo internacional tras la crisis de la COVID. Habiendo superado la peor crisis de su historia, los 1.400 millones de turistas internacionales de 2024 podrían aumentar entre un 3 % y un 5 % en 2025. Este resurgimiento presenta oportunidades significativas, especialmente en el sur de Europa, donde España y Portugal emergen como líderes del auge turístico pospandemia.
Más allá de la recuperación, una cuestión clave para los inversores es: ¿cómo ha evolucionado el turismo desde 2019 y qué papel juegan las preferencias generacionales en la configuración de las inversiones en el sector hotelero? ¿Cómo están impulsando oportunidades de inversión en la Península Ibérica las preferencias experienciales de la Generación Z y los Millennials?
España y Portugal: Motores del Turismo Europeo
Europa, con más de 747 millones de llegadas internacionales en 2024, sigue siendo el principal destino turístico del mundo. España (2ª a nivel europeo, sólo por detrás de Francia) y Portugal (9ª) desempeñan un papel clave en este dominio, atrayendo en conjunto más del 16% de todos los viajeros en Europa (más que cualquier otro país individualmente). Solo España recibió en 2024 unos 94 millones de turistas extranjeros, un 10% más que el año anterior, mientras que Portugal superó los 30 millones de visitantes, con un aumento del 5,4%.
La recuperación del turismo en la Península Ibérica ha superado el crecimiento del PIB, con el sector turístico en España expandiéndose un 6%, aproximadamente el doble de la tasa de crecimiento del PIB nacional. CaixaBank Research atribuye este dinamismo al aumento del poder adquisitivo en los países emisores de turistas, la menor inflación y la subida de los salarios. El gasto por visitante se ha incrementado notablemente, con el turista extranjero en España gastando ahora una media de 1.342 € por viaje, 245 € más que en 2019.
Generación Z: Los Arquitectos del Futuro del Turismo
Como la mayor cohorte generacional, con más de 2.000 millones de personas, la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) se está convirtiendo en una fuerza clave en el turismo y se prevé que domine el gasto global en 2035. A diferencia de generaciones anteriores, los viajeros de la Generación Z priorizan las experiencias sobre las posesiones materiales, destinando el 29% de su ingreso disponible a viajar. Además, lo hacen con mayor frecuencia: casi cinco viajes en 2023, frente a menos de cuatro de la Generación X y los Baby Boomers.
Este fenómeno se debe en parte al auge del “bleisure” o “workation”. En 2025, se espera que uno de cada 10 viajeros combine trabajo y ocio en su próximo viaje. Ya sea por trabajo o por placer, su mentalidad digital y orientada a un propósito exige una industria hotelera que responda a sus expectativas de autenticidad, tecnología y sostenibilidad.
Millennials y Generación Z: Modelando el Turismo Actual
Con un entorno rico en experiencias culturales, gastronómicas y de entretenimiento, España y Portugal destacan como destinos preferidos por las nuevas generaciones de viajeros, no solo la Generación Z, sino también los menores de 40 años que comparten estas preferencias experienciales. De hecho, los viajeros de entre 25 y 34 años (que incluyen tanto Millennials como los mayores de la Generación Z) ya representan el mayor grupo de visitantes en ciudades como Barcelona.
Tendencias como el “gig tripping” atraen turistas a Lisboa y Madrid para asistir a grandes festivales de música, mientras que el “set-jetting” lleva viajeros a Sevilla, donde se rodaron series como Juego de Tronos y películas como Star Wars. Por otro lado, los “stadium safaris” seducen a los aficionados al deporte que visitan los estadios de primera división de la Península Ibérica, y la vibrante escena gastronómica y artística de Bilbao refuerza la creciente tendencia del turismo cultural y gastronómico.
Inversiones Estratégicas en la Hospitalidad del Futuro
El turismo en la Península Ibérica está en plena expansión, y las nuevas generaciones de viajeros están redefiniendo la hospitalidad con su preferencia por experiencias digitales, auténticas y sostenibles. Los inversores en el sector hotelero deben adaptarse proactivamente.