La entidad ha ofrecido su visión global y regional sobre el actual escenario macroeconómico, en base al cual prepara su estrategia de inversión para el tercer trimestre de 2024.
La empresa de soluciones tecnológicas del grupo Banca March, Inversis, ha ofrecido su visión global y regional sobre el actual escenario macroeconómico, en base al cual prepara su estrategia de inversión para el tercer trimestre de 2024. Según ha indicado Ignacio Muñoz-Alonso, estratega jefe macroeconómico de la entidad, "se prevé que el ciclo de bajadas de tipos de interés no se consolide hasta el 2025, ante unas perspectivas de crecimiento global moderado y la resistencia que aún ofrece la inflación".
Por otro lado, desde Inversis han declarado que apuestan por la renta fija, donde observan valor en todos los segmentos de créditos, con rendimientos promedio en máximos de 15 años. Según indican los expertos, el bono soberano registra rendimientos intactos pese a la bajada del mes pasado y las valoraciones globales de la deuda grado de inversión siguen siendo atractivas.
Por otro lado, apuestan por high yield de elevada calidad, con sesgo hacia Europa, que se justifica por el ciclo de bajadas de tipos y la normalización del crecimiento. En renta variable mantienen la cautela, sobre todo de cara a los próximos meses y el probable aumento de la volatilidad, como consecuencia de una menor liquidez. Por último, la entidad afirma que los sectores en los que mantienen su interés son los defensivos, el tecnológico y la salud.
Agotamiento en la economía americana con signos de moderación
Sobre el panorama macroeconomico que ha ilustrado Inversis, destaca el hecho de que la economía americana está dando muestras de cierto cansancio. Esto se debe a que el crecimiento anualizado se sitúa en el 1,3%, en el primer trimestre de año, lo que está por debajo de las expectativas. "Puede que la economía americana esté caminando hacia una senda de moderación", indican desde Inversis.
Además, en EE.UU. la inflación continúa moderándose ( con un 3,4% en el mes de mayo) pero a un ritmo que permite margen de maniobra para la Fed. Ante este escenario y las elecciones presidenciales en noviembre, la mayoría de los analistas coinciden en que la Fed podría anunciar su primera y única bajada de tipos en verano y que posponga nuevos recortes a 2025.
En cuanto al mercado de trabajo, los expertos observan que los puestos sin cubrir han disminuido durante el último año y está cayendo la tasa de abandono, acercándose así a la situación prepandémica.
Continúa el optimismo sobre Europa
En Europa, a diferencia de EE.UU., se mantiene un crecimiento mayor de lo esperado en todos los componentes. "Las estimaciones del BCE hacia la inflación apuntan a un sesgo alcista, aun así, se va acercando al objetivo del 2%", declaran desde Inversis.
La revisión de la senda de precios anunciada en junio invita a los expertos a pensar que el BCE mantendrá los actuales niveles de tipos durante un periodo largo y que pospondrá el ciclo de bajadas al año 2025, sin descartar que pueda haber una segunda bajada de tipos este año.
Por otro lado, observan una mejora importante de la balanza comercial, que ya se inició en 2023, así como un crecimiento importante de los salarios. Ello indica, según expresan desde la firma, que por un lado la inflación se ha moderado antes que en EE.UU., y que por otra parte hay signos de una recuperación de la renta disponible y, por tanto, del consumo.