Almudena Benedit, directora de gestión de carteras para Iberia en la entidad, destaca la fortaleza económica y liderazgo tecnológico de la región, mientras Europa sigue rezagada.
Las opiniones sobre lo que pasará en los mercados en este 2025 son diversas. Mientras algunos inversores están aumentando sus posiciones en Europa ante las previsiones de recuperación de la región, otros mantienen firme su apuesta por la economía estadounidense. Uno de estos últimos es Julius Baer. Según ha expuesto Almudena Benedit, directora de gestión de carteras para Iberia de la entidad, en un encuentro con los medios, se mantienen sobreponderandos en EE.UU. debido a su fortaleza estructural, su espíritu emprendedor, una política fiscal más expansiva y su liderazgo en sectores estratégicos como la tecnología.
La firma apuesta sobre todo por la renta variable estadounidense, ya que prevé un crecimiento de beneficios empresariales del 10% en EE.UU., frente al 5% en Europa. En este sentido, la entidad destaca que "la IA está transformando el mundo y Europa se está quedando fuera de esta revolución", lo que refuerza la preferencia por las tecnologías estadounidenses.
Política monetaria: expectativas de tipo de interés
Julius Baer se desmarca del consenso del mercado en cuanto a bajadas de tipos de interés. No esperan ningún recorte por parte de la Reserva Federal en 2025, ya que consideran que "la economía estadounidense no lo necesita". Además, destacan que "la inflación se mantendrá entre el 2% y el 3%, por lo que una bajada de tipos podría sobre estimular la economía innecesariamente", expone Benedit. Sin embargo, la profesional sí que contempla recortes de tasas para 2026.
En Europa, en cambio, prevén que los tipos deberían reducirse hasta el 1,7%, aunque el mercado espera que lleguen al 2%. Esta revisión se ha realizado tras el triunfo de Donald Trump en EE.UU., "lo que ha llevado a un ajuste en sus proyecciones macroeconómicas", explica Benedit.
Estrategias de inversión en renta fija y variable
Para este año, Julius Baer ha adoptado una posición neutral en renta variable global, con una sobreponderación en EE.UU. debido a su estabilidad macroeconómica. Sin embargo, Benedit advierte sobre la volatilidad y la posible compresión de los múltiplos, lo que podría generar correcciones en el mercado. A pesar de todo, desde la entidad esperan que los índices bursátiles continúen su crecimiento, aunque a un ritmo inferior al de los beneficios empresariales.
El sector tecnológico sigue siendo una de las áreas de interés clave para la firma, debido a su recuperación cíclica y su papel en la transformación digital. Benedit descarta la posibilidad de una burbuja en el sector, "ya que las valoraciones están respaldadas por sólidos resultados empresariales".
En Europa, mantienen una posición neutral, aunque con una sobreponderación en Alemania, especialmente en large caps, debido a sus altas valoraciones. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre si Alemania podrá liderar los cambios estructurales necesarios en Europa. "Creemos que una reducción del déficit discal es factible y podría mejorar la situación de la eurozona", explica la directora de gestión de cartera.
En renta fija, la entidad favorece el crédito corporativo sobre la deuda gubernamental, con una exposición a duraciones de 4 años y evitando posiciones más largas por el momento. En bonos de alto rendimiento, favorecen los bonos BB a los CC en EE.UU., anticipando un mejor comportamiento tras la victoria de Trump.