L. de Lázaro: “España debería tener un patrimonio medio por partícipe más alto, no un mayor número de partícipes”

LAZARO_DE_LAZARO_1737
Cedida

A pesar de que el volumen de activos de los fondos de pensiones en España haya alcanzado máximo histórico (99.429 millones de euros) tras un año de un crecimiento patrimonial del 7,2%, según datos de Inverco, la subida experimentada por el sistema de previsión social complementaria no viene por un alto interés de la población española en este tipo de vehículos, como sí ha ocurrido con los fondos de inversión, sino por la rentabilidad conseguida en este periodo (media anual en 2014 del 6,9%).

Pese al mejor dato de aportaciones de los últimos tres años, como reflejó Lázaro de Lázaro, presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones en Inverco y consejero delegado de Santander AM España en la comida anual de Inverco con periodistas, este producto sigue teniendo un fuerte componente estacional. Un factor que por el momento no ve que vaya cambiar, menos cuando la famosa carta que iba a enviar el gobierno español a través de la Seguridad Social con información respecto a la pensión pública no parece que vaya a ver la luz, tal y como cree Mariano Rabadán, presidente de Inverco. La carta daría, según Rabadán, “una mayor transparencia e información”, cosa que ayudaría, determina.

Respecto a la reforma del año anterior, de Lázaro indicó que se tratan de cambios poco radicales y que se ha respetado el sistema en su conjunto. En cuanto a la rebaja de comisiones, aunque piense que hubiera sido deseable un escalado de menos coste para los productos de gestión conservadora y de mayor comisión para los productos que implican un esfuerzo de gestión y análisis, aunque considera por otra parte que simplificar este modelo tiene ventajas. “Todo esto tiene impacto a corto plazo pero a largo plazo es bueno para la industria”, añade.

Otro punto destacado de la reforma para de Lázaro es el supuesto de liquidez a 10 años. Una medida que no estima que vaya a ser muy utilizada, aunque “acercará el producto a la gente joven”. Este segmento de la población es para Luis Megías, en este caso, presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva en Inverco y director de BBVA AM Europa, el gran reto pendiente. 

Por otro lado, uno de los problemas que de Lázaro identifica del sistema de previsión social complementario nacional es que España debería tener un patrimonio medio por partícipe más alto, no un mayor número de partícipes. En este caso, considera que un volumen apropiado para nuestro país sería cinco veces superior al actual  (500.000 millones) y que mantenerse en los 10 millones de partícipes actuales es una buena cifra, concreta.

En este contexto, Inverco señala que, según los últimos datos de la Administración Tributaria, referidos a 2011, el 77,8% de los aportantes a planes de pensiones declararon unos ingresos inferiores a 42.000 euros, y el 89,9% inferiores a 60.000 euros, lo que demuestra que todos los estratos económicos de la población española, y especialmente los niveles medios de renta, desean una cobertura a través de planes de pensiones, tal y como recoge en su Informe 2014 y Perspectivas 2015

España respecto a otros países, ¿cómo estamos?

Además, en este informe, también se profundiza en la situación de España respecto a Europa. Para ello utilizan uno de los indicadores clave que determinan el grado de desarrollo del sistema de pensiones de un país, la relación entre el volumen de activos de sus fondos de pensiones frente al tamaño de su economía, medida por el PIB. En 2013, este indicador volvió a mostrar un incremento considerable para la media ponderada de los países de la OCDE (84,2% en 2013 frente al 77,1% de 2012), superando los niveles previos a la crisis (75,6% en 2007).

No obstante, apuntan, la OCDE advierte que sólo trece países de la OCDE presentan porcentajes sobre PIB superiores al 20%, nivel mínimo estimado por la OCDE para considerar suficientemente desarrollado el sistema de fondos de pensiones.

En este contexto, España ocupa uno de los lugares más bajos de este ranking, con un peso del patrimonio de los fondos de pensiones sobre PIB del 9%, frente a una media ponderada del 84,2% entre los países de la OCDE.

Asimismo, incluyen un informe de la OCDE denominado “Pensions at a Glance 2013”, en donde se incorpora el gasto estimado en pensiones por países, como porcentaje del PIB, para el período 2010-2060. El resultado muestra como la mayor parte de los países de la OCDE experimentarán en las próximas décadas un importante aumento en el gasto público por pensiones derivado del envejecimiento de la población. En el caso de España, ese incremento será del 35% hasta 2060.

Sobre este dato señalan como, al margen de los factores demográficos particulares de cada país, el impacto de dicho envejecimiento es superior cuanto mayor es la contribución del sistema público a la tasa de sustitución bruta, lo que a su vez suele ir asociado a un escaso desarrollo de los sistemas privados y, por tanto, a un reducido volumen de activos en fondos de pensiones.

Tasa de sustitución públicas y privadas (OCDE 2013)

Fuente: Inverco con datos de OCDE

La tasa de sustitución media en la OCDE es del 68%, del que el 41% corresponde al sistema público y 27% al privado (13% obligatorio y el 14% voluntario). En el caso de España, la tasa de sustitución es del 74% y es absorbida íntegramente por el sistema público, siendo la tasa más alta de los países de la OCDE cubierta exclusivamente por el sistema público, con la excepción de Austria.