El incremento más importante se ha producido en los fondos de private equity, un 183%, y en los de infraestructuras, un 175%. Estas compañías buscan con estas inversiones diversificación, descorrelación y rentabilidad.
Entre 2020 y 2023, el aumento acumulado del volumen de inversión de las aseguradoras españolas en activos alternativos a través de fondos de inversión fue del 88% hasta sumar 5.046 millones de euros, el 14,4% del total invertido en IIC a finales de 2023 (35.077 millones), según se extrae de los datos de la DGSFP sobre las inversiones conjuntas del sector. El incremento más importante se ha producido en los fondos de private equity, un 183%, y en los de infraestructuras, un 175%.
Estas compañías buscan con este tipo de inversiones sobre todo diversificación y descorrelación con los activos cotizados y rentabilidad; y, aunque en los últimos años se ha producido un auge de la inversión en alternativos, para las aseguradoras no es algo nuevo, muchas de ellas llevan décadas invirtiendo en esta clase de activos.
Más de una década invirtiendo en alternativos
Mutua Madrileña creo su equipo propio especializado en inversiones cotizadas hace 15 años. Según explican desde la entidad invierten en toda la gama: private equity, venture capital, deuda privada y activos reales, fundamentalmente infraestructuras. "Invertimos tanto a través de fondos como de forma directa en asociación con gestoras especializadas, lo cual constituye una de nuestras señas de identidad", comentan.
Añaden que han realizado ya más de 100 inversiones comprometiendo más de 1.000 millones de euros y la rentabilidad histórica que han generado en términos de TIR asciende al 12% (15% si solo se considera el programa de private equity).
Formato FCR y artículo 8 o 9
Desde hace unos 10 años lleva Mutualidad construyendo la cartera de activos alternativos. Pedro del Pozo, director de Inversiones de la aseguradora, explica que tienen inversiones en private equity, venture capital, infraestructuras..., y en todos los casos se trata de fondos básicamente formato FCR a los que desde hace dos años se les exige que sean artículo 8 o 9 según el SFDR.
El peso de los activos alternativos es del 3,5% del total de las inversiones. Pedro del Pozo comenta que, si bien es cierto que su consumo de capital bajo Solvencia II es más favorable que en el caso de los fondos de renta variable cotizados, este sigue siendo muy alto (el 22% al catalogarse como activos bien estratégicos, bien de largo plazo). "Por tanto, su peso en cartera, aunque relevante, debe estar contenido dentro de la aseguradora".
Carteras de fondos de pensiones y unit linked
También en VidaCaixa llevan tiempo invirtiendo en activos alternativos. "Desde hace muchos años existe un programa de inversión diversificando activos, estrategias, gestoras y añadas. Tenemos un equipo especializado con un track record contrastado y con un proceso de inversión establecido", cuenta Víctor Luis, director de Gestión de Inversiones de la aseguradora. La inversión se realiza siempre a través de fondos, no hacen inversión directa en compañías.
Víctor Luis detalla que VidaCaixa invierte en activos alternativos solo en las carteras de los fondos de pensiones de empleo, "donde hay mayor estabilidad y visibilidad del patrimonio". Además, tienen carteras de unit linked con un horizonte a muy largo plazo y con un patrimonio elevado, "que también tienen exposición a activos alternativos, con un peso siempre inferior al 5%".
A través de gestoras especializadas
El Grupo Catalana Occidente en los últimos años también ha incorporado a la cartera inversión en activos alternativos "a través de fondos de gestoras especializadas, principalmente para diversificar nuestra cartera de inversiones y para entrar en sectores o zonas geográficas donde nuestro conocimiento es menor, así como para incrementar nuestra exposición en segmentos de activos especializados, como infraestructuras, renovables, fintech o biotech, entre otros", cuenta Silvia Orós, directora de Inversiones Financieras de GCO. Aclara que, no obstante, su peso en el balance de inversiones del grupo es reducido, ya que no llega al 2%.
Se mantiene el interés de cara a 2025
De cara a 2025 el interés por este tipo de activos se mantiene en un contexto que, en general, se prevé que sea volátil para la renta variable por las dudas sobre el crecimiento, la evolución de los tipos de interés y la incertidumbre geopolítica. Según una encuesta realizada en el marco del informe Inversiones en el sector asegurador, de ICEA y Amundi, el 44,2% de los encuestados tiene previsto invertir en los próximos 12 meses en private equity, el 42,9% en capital riesgo y el 41,6% en infraestructuras. Para hacerlo mayoritariamente la opción elegida es a través de fondos de inversión (70,6% en el caso de private equity, 68,8% en el de infraestructuras y 51,5% en capital riesgo).