Las cuatro divergencias que se verán entre EE.UU y Europa en 2025

diogo-nunes-imuAlICz6-g-unsplash
Diogo Nunes (Unspalsh)

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. no hará sino agravar las divergencias que ya se han empezado a ver entre EE.UU y la zona euro. Es algo que en lo que coinciden la mayor parte de las gestoras que durante estas semanas están presentando sus perspectivas de mercado para 2025.

Una de las últimas en subrayarlo ha sido Santalucía AM. La firma ha compartido con los medios de comunicación cómo será 2025 en términos de mercado y ha identificado cuatro aspectos en los que ambas economías se diferenciarán a lo largo del año que viene.

Una de esas divergencias se verá en el crecimiento económico. A nivel global estiman un crecimiento económico de en torno al 3% pero esa cifra cambia mucho si se habla de EEUU a si se habla de Europa. "Vemos la economía global vemos crecimientos del 3%, y en EE.UU., por encima del 2%, pero en la zona euro estamos más negativos", explica Luis Merino, responsable de Renta Fija, Mixtos y Selección de Fondos.

Gran parte de esa negatividad en torno a Europa la sitúan en la incertidumbre política que marcará a dos de los países con más peso en la eurozona: Francia y Alemania. Incertidumbre política que en EE.UU ha desaparecido con la victoria de Trump y que ya está impactando en el mercado de renta fija. "El diferencial entre Alemania 10 años y EE.UU. es ya de 200 puntos y esto lo hemos aprovechado para reposicionarnos. Tenemos ahora sobreponderación en tramos intermedios y pólvora para aumentar plazos cuando las pendientes repunten", afirma Merino.

Dónde está el freno en las bajadas de tipos

Las otras dos grandes divergencias se refieren a la inflación y, sobre todo a las políticas monetarias que puedan llevarse a cabo a uno y otro lado del Atlántico. Si bien en líneas generales consideran en la gestora que la inflación ha pasado ya a un segundo plano en ambas economías, también subrayan que las expectativas en cuanto a ésta son muy divergentes. Citan como grandes riesgos que se vea un repunte por factores geopolíticos, por la política de aranceles de Trump oi por la falta de disciplina de fiscal, sobre todo en EEUU.  

En cuanto a las políticas monetarias, ya se ha visto en este 2024 como la hoja de ruta del BCE y de la Fed ha evolucionado de forma diferente. Aunque de momento en ambos casos se mantiene la pol´ñitica de tipos a la baja, en Europa el ritmo ha sido mucho mayor que en EE.UU. Y se prevé que esas diferencias se mantengan en 2025. "En la zona euro esperamos una mayor continuidad en el ritmo de bajadas, cuya economía seguirá lastrada por la debilidad industrial de países como Alemania o Francia. En Estados Unidos esperamos mayor número de pausas en el ciclo de bajadas, pero, en cualquier caso, hablamos de buenas noticias tanto para el mercado de renta fija como el de renta variable", afirma Merino. En concreto, defiende que en Europa se llegará al nivel del 2% en 2025 mientras que en EE.UU. el ritmo de bajada se frenará en niveles del 3,5%.

Las oportunidades que dejará el mercado

En este contexto, la gestora considera que pese a los riesgos que amenazan al mercado, tanto el mercado de renta fija como el de renta variable siguen presentando buenas oportunidades de cara a 2025. En la parte de renta fija, sus recomendaciones pasan por elegir tramos intermedios de las curvas de tipos. En deuda gubernamental mantiene sobreponderación en Italia  e infraponderación en Francia, y en corporativos siguen sobreponderados en el sector financiero y primando activos de elevada calidad crediticia.

En cuanto a la renta variable, Antonio Manzano, responsable de renta variable de Santalucia AM, defiende que "no hay ningún riesgo de burbuja en la bolsa", ni si quiera en el sector tecnológico. "Los múltiplos que se ven en acciones como muchas tecnológicas cotizan a los precios que deben cotizar e incluso muchas están baratas", afirma. “En los próximos años, el crecimiento de beneficios se situará por encima de la media y vendrá liderado por las mayores compañías americanas, lo cual nos indica que el múltiplo superior a las 20 veces beneficios a las que cotiza el S&P 500 es sostenible”, puntualiza.

También ve potencial para la bolsa europea pese a que el contexto no sea tan positivo como en EEUU, aunque subraya la necesidad de centrarse en gestión activa y en compañías quality que tengan un negocio diferencial y sean líderes. Esos "nichos de valor", a nivel general, los encuentra en sectores como los de software y servicios, equipamiento para la producción de semiconductores, ciencia de la salud, consumo, servicios financieros y oligopolios industriales.