El dilema macroeconómico del 2009

000Captura_de_pantalla_2013-10-13_a_la_s__21
Cedida

Es evidente que la presente crisis ha desbordado a los sabios más prominentes, y, junto a ellos, a los Institutos Económicos y Bancos Centrales más prestigiosos. Haciendo honor a la verdad, ni tan solo uno de ellos vio venir la crisis ni la severidad de su impacto a nivel mundial. Como es natural, se cierne sobre el Sistema Financiero una gran incertidumbre. Las pérdidas mundiales son simplemente “descomunales”.

Pero en el año 2008, no solo se ha visto afectada la economía real, sino también el espíritu doctrinal que la dirige. A pesar de lo negativo de todo ello, la presente crisis presenta aspectos novedosos, “revolucionarios”, sobre el comportamiento de la economía mundial. El ajuste generalizado y acompasado en mercados financieros y variables macroeconómicas muestra, por la vía más pragmática posible (la propia realidad), la intensa interrelación económica mundial existente. Se puede afirmar que la economía mundial esta interrelacionada y es interdependiente. Es más, en el campo financiero, ha sido fácil observar como los valores de incontables activos financieros de un lado al otro del planeta, de algún curioso modo, se han ido ajustando en el tiempo en términos relativos (a excepción del precio del dinero). Esta importante evidencia pragmática nos lleva a algo sencillo: el mundo es redondo y la economía también. Los precios se comunican y ajustan en términos relativos. Curiosamente, toda esta evidencia, tan perceptible en la actualidad en el campo financiero y macroeconómico, es contraria a postulados básicos del pensamiento económico Neoclásico, soporte intelectual del sistema económico vigente. En fin, la crisis actual no solo esta desbordado la tradicional política económica occidental, sino también al pensamiento económico que subyace. Todo un nuevo gran reto a futuro.

Perspectivas económicas mundiales 2009

Las perspectivas económicas mundiales para el 2009, no son optimistas. Los datos que aparecen en el informe del Banco Mundial “Global Economic Prospects”, no dejan lugar a dudas, la crisis se profundizará seriamente durante el año 2009, entrando en recesión casi la totalidad de las primeras economías del mundo. El comercio mundial en volumen caerá drásticamente y la inflación se mantendrá baja en los países desarrollados. El escenario descrito del Banco Mundial muestra una clara situación de deflación en las economías más desarrolladas. En el año 2010 la situación mejorara, según Banco Mundial.

Por el contrario, el análisis de los datos 2009 sobre crecimiento económico de naciones emergentes -Asía, América Latina, Este Europeo- muestra una caída generalizada del PIB, pero en un entorno de inflaciones mucho más elevado que en las naciones desarrolladas. Estas elevadas inflaciones derivan de la crisis de los precios de la energía y alimentos del primer semestre 2008. Las previsiones de inflación del FMI sugieren que se espera que las economías en desarrollo mantengan inflaciones elevadas durante el 2009, o bien no se produzca la caída vertiginosa que están acusando las economías en desarrollo. Así, las economías emergentes y periféricas podrían estar entrando en un estado conocido como “estanflación” o altos niveles de inflación con bajos crecimientos económicos. Dicho sea de paso, la estanflación es un brioso y difícil estado económico y su manejo y corrección compleja.

El dilema macroeconómico del 2009

Ante el escenario de deflación que se avecina, los Gobiernos de las economías más desarrolladas están poniendo sus esfuerzos en dos tipos de políticas: a) fuertes paquetes de inversión pública que frenen el deterioro económico (el retorno a Keynes); b) el aumento de la masa monetaria. El presidente de la Reserva Federal, Bernanke, ha sugerido recientemente la flexibilización cuantitativa de la política monetaria (“quantitative easing” ) …..en clara alusión a un posible aumento de la masa monetaria a fin de prevenir una deflación en USA.

Este es un artículo exclusivo para los usuarios registrados de FundsPeople. Si ya estás registrado, accede desde el botón Login. Si aún no tienes cuenta, te invitamos a registrarte y disfrutar de todo el universo que ofrece FundsPeople.