Europa se centra en el histórico plan de inversión de Alemania para infraestructuras y defensa. Mientras tanto, solo el Banco Central de Suiza recortó tipos, mientras que la Fed mantiene sus dos recortes para este año.
En los últimos días, el foco en Europa ha estado puesto en el histórico plan de inversión anunciado por Alemania, con el anuncio de la inversión de 500.000 millones de euros destinado a invertir en infraestructuras y defensa, lo que representa un cambio significativo en su política fiscal. Por otro lado, de los cinco bancos centrales que se reunieron esta semana, solo el de Suiza recortó los tipos, aunque los operadores ven una mayor relajación en EE.UU. y Reino Unido, así como esperanzas de una subida de tipos por parte del Banco de Japón.
Los recientes eventos macroeconómicos
El Bundestag alemán aprobó el paquete fiscal con respaldo de la CDU, el SPD y los Verdes, lo que permitirá aumentar el gasto público y flexibilizar las reglas presupuestarias. El plan, que aún debe ser aprobado por el Bundesrat, busca impulsar la economía con una inversión que representa aproximadamente un 2,5% del PIB. Analistas consideran que este estímulo podría traducirse en un crecimiento gradual del 0,3% en 2025 y hasta un 0,8% en 2026.
En materia de política monetaria, el Banco Central de Suiza sorprendió al mercado al recortar los tipos de interés en 0,25%. La decisión responde a una inflación contenida y a aun crecimiento moderado. Este movimiento ha generado expectativas de que otros bancos centrales europeos, incluido el BCE, puedan seguir su ejemplo en los próximos meses.
Mientras, en EE.UU. la Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés en su última reunión, que tuvo lugar este miércoles. Como ya se adelantó en su reunión de diciembre y se reafirmó esta semana, la Fed mantiene los dos recortes previstos para este año, por lo que se espera que las tasas se ubiquen en 2025 en el 3,9%, lo que supondría un descenso de 50 puntos básicos desde el 4,4% de 2024. Sin embargo, los inversores están ahora atentos a la evolución del llamado dot plot y a los comentarios de Jerome Powell sobre las previsiones de crecimiento y la inflación. Las recientes cifras de ventas minoristas y el índice manufacturero Empire State han mostrado señales de desaceleración, lo que refuerza la posibilidad de un recorte de tipos en ls segunda mitad de año.
La actividad de los principales segmentos
Renta variable: los mercados bursátiles han mostrado señales mixtas. Mientras que en EE.UU., el S&P 500 y el Nasdaq han corregido desde sus mínimos recientes, en Europa, el Dax y el Eurostoxx han avanzado impulsados por el paquete fiscal alemán. En Asia, la renta variable china ha mostrado una ligera recuperación, mientras que el Nikkei japonés ha registrado alzas moderadas.
Deuda pública: los bonos europeos han registrado caídas en sus rendimientos tras los anuncios fiscales en Alemania, especialmente en el bono alemán a 10 años. Mientras, en EE.UU. los bonos del Tesoro se han mantenido relativamente estables, con ligeros movimientos en los tramos cortos y largos de la curva, reflejando la cautela del mercado ante la incertidumbre económica.
Crédito: los mercados de crédito europeos han mostrado estabilidad, con spreads ajustados. En EE.UU., la incertidumbre en torno a las políticas económicas ha generado mayor nivel de cautela en los bonos corporativos, con movimientos en los diferenciales de riesgo.
Divisas: el euro se ha fortalecido frente al dólar durante la semana, alcanzando niveles no vistos en varios meses. Por su parte, el índice del dólar ha continuado debilitándose en medio de la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed y las expectativas de recortes de tipos en la segunda mitad de año.
Materias primas: el oro se mantuvo en niveles elevados, alcanzando un nuevo récord debido a la mayor demanda de refugio ante la incertidumbre global. El petróleo ha mostrado un ligero repunte, debido a la tensión geopolítica y los riesgos en el transporte marítimo.
La próxima semana
La Reserva Federal continuará en el foco de los mercados, con los inversores buscando pistas sobre posibles recortes de tipos en la segunda mitad de año. Además, se espera la votación final del Bundesrat sobre el paquete fiscal alemán, lo que podría generar nuevas reacciones en los mercados europeos.