De izq a drcha, Ángel Agudo (Clarity AI), Pilar Lluesma (Uría y Menéndez), María Folqué (FundsPeople), Antonio salido (Nuvix), Javier Muñoz Neira (KPMG) y Salvador Mas (Allfunds). Firma: FundsPeople
Cómo puede adaptarse el sector de banca privada a una demanda de sostenibilidad cada vez mayor y cómo adecuar los avances tecnológicos a su negocio fueron los dos temas de debate que se trataron en los FundsPeople Wealth Management Awards 2022.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Tras una amplia era de tipos bajos y mercados de valores al alza, si hay algo en lo que coindicen los profesionales del sector financiero es que ese tiempo pasado no volverá. Cada vez será más difícil ofrecer a los inversores productos que les permitan mantener su poder adquisitivo, más en un contexto de inflación al alza.
Dos fueron las principales áreas que destacaron cuando se les preguntó sobre los grandes retos a los que se enfrenta el sector de banca privada. La primera de ellas es la sostenibilidad, sobre todo a medida que se van aprobando nuevas regulaciones y crece la demanda de un inversor al que ya no solo le vale con generar rentabilidad financiera en sus carteras. Sin embargo, según explicó Pilar Lluesma, aún hay mucha incertidumbre sobre cómo responder a la demanda de un cliente que busca sostenibilidad y que así lo explicitará a partir de agosto, cuando entra en vigor una modificación de MiFID II que obligará a ello. "Es un reto encontrar un producto sostenible propio o de terceros ya que la normativa está sin definir y además es un reto por las obligaciones de transparencia que conlleva para las entidades".
Ángel Agudo, Pilar Lluesma y María Folqué. Firma: FundsPeople
"El reto es que confluyen regulaciones que son difíciles de simultanear: que se reporte una manera, que se construyan productos y que los clientes elijan según eso pero es muy difícil que confluyan", explica Ángel Agudo. Defiende que una vía para conseguir esa aproximación a toda esa información de sostenibilidad que reportarán las entidades y repercutirlo en los productos, será la tecnología. "Para acercarse a la ESG es vital en tres áreas: backoffice, reporting para construir la información de esos productos para transmitirla interna y externamente y el compliance", puntualiza.
La asignatura pendiente de acercarse a un mundo digital
Pero la tecnología no solo es un gran reto en lo que a sostenibilidad se refiere sino que supone un gran reto para una banca privada que debe abrazarla si quiere satisfacer la demanda de unos clientes cada vez más digitalizados. "Hay una ruptura entre el mundo digital y el mundo activo. La banca privada tiene que saber que existen esos dos bloques para poder gestionarlo", afirma Salvador Mas. Y en ese puente incluye también a los criptoactivos. "El nicho cripto es muy interesante no solo por el bitcoin sino porque se ha creado una industria y no es interesante demonizarlo", afirma.
Antonio Salido, Javier Muñoz Neira y Salvador Mas. Firma: FundsPeople
De hecho, la de los criptoactivos es una de las grandes tendencias que han identificado desde KPMG a las que se enfrenta la industria de wealth management. Las otras cinco son el cambio en los segmentos de clientes en los que cada vez hay más presencia femenina, la regulación, la digitalización y las alianzas entre fintech y actores tradicionales del mercado. De hecho, la consolidación del sector que se ha visto ya en los últimos años seguirá siendo también una tendencia en los venideros. "La consolidación del sector seguirá siendo tendencia ya que muchos wealth managers tendrán complicado llegar a los objetivos por el aumento de los costes de regulatorios y eso se está viendo mucho en España pero también a nivel global", afirma Javier Muñoz Neira.