Bancas privadas españolas: exposición a mercados privados, oferta, importes mínimos y retrocesiones requeridas

Lápices
Foto: Dee @ Copper and Wild, Unsplash.

¿Cuál es la exposición actual de las bancas privadas españolas a fondos de activos privados? ¿Y cuál su ruta de acceso? Natixis Investment Managers ha realizado un nuevo estudio en colaboración con Alternative Ratings y finReg 360 sobre inversores de fondos alternativos en mercados privados a nivel local. Con dicho estudio, que la entidad ha presentado tanto a sus clientes como a FundsPeople, los autores han pretendido actualizar y profundizar el que ya elaboraron en 2020, en el que analizaron a los inversores españoles en estos activos a través de vehículos, tanto de fondos, como de fondos de fondos, es decir, dotados de una estructura vehicular regulada y diversificada, frente a la alternativa de la inversión directa.

Activos analizados y perfil inversor

Los activos subyacentes de los fondos analizados son cuatro: capital privado (private equity), que incluye también el capital riesgo; deuda privada (private debt); activos inmobiliarios (real estate), y finalmente, infraestructuras. En su estudio, se han focalizado exclusivamente en activos con un horizonte temporal de inversión extenso (habitualmente de 7 a 10 años, o incluso más), lo que necesariamente implica un elevado grado de paciencia y una visión a largo plazo para el inversor. Por otra parte, han utilizado una metodología de análisis consistente con la que usaron en su estudio anterior, lo que les ha permitido alcanzar una comparabilidad adecuada en las conclusiones obtenidas.

Han realizado un análisis en profundidad sobre 78 targets relevantes a nivel local, la mayoría de ellos grandes instituciones, bancas privadas y grupos familiares (family offices), con un volumen estimado global de inversión superior a los 674.000 millones de euros, agrupados en cuatro segmentos: 21 bancas privadas; 28 family offices, multi-family offices e independientes; 13 planes de empleo (incluidas las EPSVs); y 16 compañías de seguros. Les han solicitado (y, posteriormente contrastado) sus cifras de capital comprometido (o commitments), frente a las alternativas del capital invertido o del importe de valoración (cifras a valor liquidativo).

Principales conclusiones

En lo que respecta a su análisis sobre las bancas privadas españolas, el estudio desvela que el volumen en activos ilíquidos se sitúa en el 2,4% del total del patrimonio (era del 2% en su anterior informe de 2020). Entre las principales conclusiones destaca que el segmento casi duplicará esta cifra en los próximos 2–3 años, hasta alcanzar el 4,6%. Y que una inmensa mayoría incrementará su asignación (sólo el 10% la mantendrá igual y ninguno la reducirá). Las estrategias con mayor volumen son capital privado y multi-estrategia. Y la de menor peso, deuda privada. Para el 2023 las preferencias se mantienen en capital privado (buyout) y multi-estrategia, con un ligero descenso del interés por el capital riesgo.

La democratización en el acceso de los clientes es un tema de la máxima actualidad. Aquí, los autores del estudio han analizado cuáles son los tickets mínimos de entrada en esta tipología de fondos. Sus conclusiones muestran que el importe mínimo de entrada más habitual es de 100.000 euros. La estimación del ticket medio actual se sitúa en 84.555 euros. Sólo tres entidades participantes en la encuesta manifestaron que ofrecerán fondos con importe mínimo de entrada de 10000 euros o similar. Y sólo 10 participantes esperaban ofrecer fondos con importes mínimos de entrada de 50.000 euros, o similares.

Importe mínimo medio para la inversión en fondos (en euros)

“El proceso de democratización en el acceso sigue su curso. Y así, si en nuestro anterior estudio ya adelantábamos una reducción progresiva de los mínimos de entrada (desde los 250.000 euros, hasta el ticket mínimo de 100.000 euros, que se establecía en la Ley 22/2014 de 12 de noviembre por la que se regulan las entidades de capital-riesgo), ahora observamos cómo este proceso no ha hecho más que comenzar”, subraya a FundsPeople Sergio Miguez, socio fundador de Alternative Ratings.

En paralelo a la democratización, también han constatado que la demanda actual de fondos de mercados privados es tanto mayor cuanto más elevada sea la riqueza financiera del cliente. “En la medida que la democratización avance hacia clientes con menor patrimonio, esto aumentará la base de clientes, poniendo de manifiesto el enorme esfuerzo de formación (e información) que deberán realizar las entidades respecto a sus redes de distribución, y por supuesto también frente a sus clientes”, indica el experto. A este respecto, el 82% de los clientes pertenecientes al segmento superior (por encima de 10 millones) tienen una demanda alta de este tipo de productos, circunstancia que actualmente no llegaría al 5% en el caso del segmento affluent.

Demanda prevista según la riqueza financiera del cliente (en euros)

La oferta de las bancas privadas

Pero… ¿cuáles son los factores críticos para que un fondo pueda ser seleccionado para su distribución por las bancas privadas, así como los elementos de bloqueo de oferta que consideran más relevantes? Según explican, entre los factores críticos para una mejor oferta de producto en el mercado destacan el activo subyacente (muy por delante de los siguientes con un 70% de las respuestas), la estructura legal del vehículo (42%) y la aproximación diversificada a la inversión (vía fondo de fondos o fondos multiestrategia, con el 27%). Entre los elementos de bloqueo destacan la disponibilidad de una oferta adecuada en activos privados y la falta de conocimiento del cliente (con un 33%, en ambos casos), y la dificultad para rebalancear las carteras (14%).

Principales factores de selección...

... y elementos de bloqueo

Los autores del estudio también han preguntado a las bancas privadas sobre la ruta de acceso (o plataforma) que usan habitualmente para acceder a estos fondos. El 52% señala que es por contacto directo con la entidad gestora. El 31% por la ruta transaccional habitual de fondos (por ejemplo, Allfunds con apoyo de iCapital, o cualquier otra plataforma B2B). El 17% por una plataforma B2C (por ejemplo, Moonfare o feeder funds). “Resulta curioso resaltar que, la vía del contacto directo no era una opción concreta del cuestionario y pone de relieve el gran potencial de mejora operativo pendiente”, apuntan.

Nivel de retrocesiones óptimo para la distribución

Sobre el nivel de retrocesiones óptimo para la distribución, una mayoría del 47% las sitúa en el rango comprendido entre los 50 y los 100 puntos básicos.

Uso de proveedores externos de servicios

Finalmente, han preguntado a las entidades de banca privada por la utilización potencial de proveedores de servicios en relación con estos productos y su uso por el 48% de los encuestados es inferior al 55% de media en el mercado. Como se puede observar en el gráfico comparativo que exponen, sólo el 29% utiliza bases de datos o análisis externo. Únicamente, el 24% utiliza servicios de due diligence. Sólo el 19% utiliza herramientas tecnológicas para la monitorización y seguimiento de las carteras. Y sólo el 14% usa algún servicio de advisory para la gestión de las carteras.