En el marco de la XXX edición del Think Tank BNY Mellon, una iniciativa producida por FundsPeople en asociación con BNY Mellon Investment Management, los responsables de banca privada de las grandes entidades nacionales analizan las nuevas tendencias en el sector para este 2022. Entre ellas, la ampliación del perímetro, la digitalización, la sostenibilidad o las inversiones alternativas.
El aumento del perímetro
“En nuestro caso nos vamos a centrar en una ampliación de perímetro”, cuenta Víctor Allende, director de Banca Privada de CaixaBank.“Las capacidades internas de detección, de análisis de los datos en general, que tenemos las entidades permiten ampliar lo que tenemos entendido como perímetro de banca privada, en nuestro caso más de 500.000 euros”.
Añade que “a nada que seas capaz de afinar esas capacidades puedes detectar la potencialidad de manera mucho más fiable. Esa es una gran tendencia y una característica clara para el año que viene”. La otra la centra en el ámbito del asesoramiento independiente, que la seguirán impulsando. Y una tercera es “ejecutar de manera correcta la transición y todo lo que hay que hacer en el ámbito de la sostenibilidad”.
El elemento digital en todos los procesos
En el caso del Banco Santander, Adela Martín, directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España, explica que la tendencia es seguir construyendo “la base de nuestro servicio, que es la propuesta de valor, de principio a fin digital. Ya nada nace que no tenga un elemento digital en todos los procesos”. También se centrarán este año en la revisión de todo lo que están haciendo, una tarea, quizá menos glamurosa, “pero que también resta tiempo a nuestros equipos y a los clientes en cosas que tienen que ver con procesos más transaccionales, pero que requieren transformación digital”.
También destaca que están dedicando un gran esfuerzo, ayudados por los equipos de big data, “en segmentar a los clientes uno a uno, en entenderlos muy bien y, por tanto, en dar soluciones muy a la medida. Y lo que es transversal a todo lo que hacemos es la calidad y la sostenibilidad”.
Mejores fórmulas de asesoramiento
Alfonso García, director de Producto y Oferta Comercial en SabadellUrquijo Banca Privada, cuenta que la entidad tiene los retos de seguir aumentando carteras de gestión discrecional y acabar de consolidar la joint venture con Amundi, “gestora que tiene una huella de sostenibilidad muy clara, lo que nos está ayudando mucho a ordenar el discurso con nuestros clientes”.
Además, como en el caso de CaixaBank, están analizando el perímetro para mejorar las fórmulas de asesoramiento o de gestión discrecional que ofrecen a los clientes. Por último, tienen el foco puesto en la sostenibilidad y en los activos ilíquidos. “Si bien las inversiones alternativas tienen poco peso en la industria, va a ser una tendencia clara en los próximos años en la banca privada. De hecho, creo que en cinco años se va a multiplicar por dos o tres veces el capital asignado a esas inversiones”.
Una reflexión impulsada por la sostenibilidad
“La sostenibilidad nos ha ayudado a reflexionar sobre la evolución de solución-cartera, a todos los efectos, y eso nos va a hacer mejorar el producto”, explica Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España.
Respecto al perímetro, comenta que en el caso de la banca privada no tiene sentido llevar el nivel de acceso al asesoramiento recurrente a 10.000 euros. Y está convencido de que la facturación en asesoramiento recurrente va a crecer mucho (no a costa de la gestión discrecional). “2022 va a ser un año interesante”.