Pablo Torralba (Edmond de Rothschild): “Las fuentes de los ingresos han cambiado”
Pese a la pandemia, la banca privada en general en España logró acabar 2020 con crecimientos de activos bajo gestión y unas rentabilidades más que decentes para las carteras de sus clientes. Pero, ¿cómo será 2021?, ¿cuáles son los nuevos motores del crecimiento? Sobre estos y otros temas charla Pablo Torralba, consejero delegado de Edmond de Rothschild, en el marco de la XXIX edición del Think Tank BNY Mellon, una iniciativa producida por FundsPeople en asociación con BNY Mellon Investment Management.
“En 2020, las entidades pusimos gran empeño tanto en la captación de nuevo negocio como en la transformación de los libros. Básicamente, el trabajo se centró en pasar de no mandatos a mandatos”. “Y la inercia de ese esfuerzo se está reflejando en la cuenta de resultados este ejercicio”, añade.
Más comisiones explícitas
No obstante, los motores de crecimiento de la industria han cambiado. “El año pasado fueron los ingresos vía corretajes. El mercado dio oportunidades para entrar y salir muchas veces. Por lo que, a pesar de que las comisiones explícitas cayeron como consecuencia de los descensos de los activos bajo gestión, se obtuvieron elevados ingresos por esta vía”. Ahora ya no es así. “En 2021 se basan en la recurrencia de las comisiones explícitas debido a la recuperación de los mercados, que fue en forma de V, y a la mejora de la calidad de nuestro libro de clientes”.
Pablo Torralba hace también mención a otra fuente de ingresos que empieza a ser relevante: la financiación y el crédito. “Poco a poco empezamos a ver cómo nuestros clientes y sus compañías empiezan a tener un apetito, que yo no había visto nunca antes, por el crédito”.
Por tanto, este 2021, en términos generales, evoluciona muy positivamente para la industria, con diferentes fuentes de ingresos respecto al año pasado. Esta buena evolución del sector, ¿se está traduciendo en un reforzamiento de los equipos de banca privada? “Así es. Edmond de Rothschild no permanecerá ajeno a esa tendencia del mercado y en el corto plazo impulsará, de nuevo, su presencia en el mercado español”.
Mucha liquidez para invertir
Crecen los activos, los ingresos, y también los clientes. ¿La razón? Entre otras, se han acelerado los movimientos corporativos. Al director general de Edmond de Rothschild le llaman la atención sobre todo los que se están produciendo en el ámbito de las energías renovables, que están generando mucha liquidez. Una tendencia que considera que se mantendrá.
Nuevos clientes, ¿mismas preocupaciones? La pandemia sigue marcando la actitud respecto a su patrimonio. Según percibe Pablo Torralba, continúa generando mucha inquietud en el devenir de sus empresas, sobre todo en los sectores más afectados por la pandemia. “Muchos clientes han sufrido auténticos dramas. Y el haber tenido capacidad para ayudarles ha sido muy gratificante”. Explica que la entidad ha podido ofrecer financiación a los clientes en base a carteras financieras con el fin de acudir en auxilio de sus intereses empresariales. “Y desde ese momento se fortaleció la relación con nuestros clientes”.
Las preocupaciones de los clientes
También aprecia preocupación por parte de algunos clientes por las carteras de renta fija, en un contexto bastante complicado para las mismas con tipos de interés en mínimos y una inflación al alza. Y, además, asegura que algunos clientes preguntan por la existencia de posibles burbujas en algunos activos de renta variable. “Hay inquietudes que nosotros, como profesionales en la gestión de activos, tenemos que saber resolver y acompañar a nuestros clientes.
Durante el debate también se analizó la actitud de los clientes hacia el asesoramiento. Esta es la experiencia de Pablo Torralba: “Llevo trabajando más de 20 años en Edmond de Rothschild y recuerdo que cuando abrimos la oficina en España ya por entonces teníamos un relevante porcentaje de nuestros clientes que pagaba por los servicios de asesoramiento o gestión de forma explícita”. Por tanto, explica que cuando MiFID I llegó, en la práctica algunas entidades de banca privada internacionales ya estaban aplicando la nueva regulación. Después llegó MiFID II, Directiva que reconoce que provocó una revolución en el mercado, pero en el caso de la banca internacional ya tenían mucho camino andado.
Los proyectos en marcha
Los servicios y productos en los que están trabajando las entidades son un buen indicador de las tendencias en la industria. En el caso de Edmond de Rothschild, Pablo Torralba explica que en el ámbito local están centrados en elaborar una estrategia comercial para dar respuesta al nuevo marco en el que quedan las sicav españolas; en un proyecto para crecer en el negocio de external asset management en España; y en la mejora de nuestra oferta de custodia global para clientes españoles: “No solamente en Suiza o Luxemburgo, hay otras posibilidades que también demandan los clientes”.
En el ámbito global están simplificando la gobernanza para hacerla más ágil y adaptada a MiFID II y llevando a cabo la transformación digital. Sobre esto último explica que “el grupo está poniendo en marcha un CRM nuevo y muy potente, implementando herramientas digitales para enriquecer la interacción con los clientes, y mejorando el proceso de onboarding”.
Para los próximos años, pronostica que en la industria de la banca privada se mantendrá, en general, la tendencia a la segmentación de clientes. Además, considera que, como consecuencia de la implantación de MiFID, cada vez el sector se centrará más en los ingresos y en el crecimiento rentable y ordenado.