Solo el 43% de los fondos temáticos que hay en el mundo llega a cumplir los 15 años de vida, según un estudio de Morningstar.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Los fondos que centran su universo de inversión en una temática llevan ya años colándose en la carteras de los inversores y con la crisis generada por la pandemia lo han hecho aún más. Al fin y al cabo, en un contexto, como fue el de marzo del año pasado, en el que se desconocían los efectos que a corto plazo podría tener el virus, muchos buscaron opciones de inversión de largo plazo y que, sobre todo, sí entendieran.
Que a corto plazo los fondos temáticos se han hecho un hueco en las carteras es indudable pero ¿qué pasa cuando se analizan plazos más largos? ¿Es su éxito suficiente como para mantenerlos con vida? Esta cuestión también la recoge Morningstar en el mismo estudio y concluye que a nivel global más de dos tercios de los fondos temáticos a nivel global sobrevivieron y superaron a los mercados mundiales de renta variable (según el índice Morningstar Global Markets) en el año que finalizó en marzo de 2021.
Otra cosa es ese porcentaje a largo plazo ya que "esta tasa de éxito se reduce a sólo el 22% de los fondos temáticos si se considera el período de 15 años", afirma el proveedor. Es decir, solo dos de cada diez lo hace mejor que sus índices y quizá ésta sea una razón por la que apenas el 43% llegue a los 15 años de vida.
Eso a nivel global pero a escala europea las cifras son incluso peores. Y eso a pesar de que es en Europa donde se concentra más de la mitad del patrimonio en fondos temáticos. En concreto, si bien la tasa de supervivencia a corto plazo es muy alta (e igual de alta es la tasa de temáticos que superan en rentabilidad a sus índices), a medida que aumenta el plazo va menguando. “A lo largo de cinco años, menos de la mitad de estos fondos sobrevivieron y superaron a la renta variable mundial, cifra que se reduce a sólo el 17% en los últimos 15 años”, afirman en Morningstar.