Mientras los BRIC se preparaban para el momento de la verdad, esperando a que la Fed anunciara que empezaba a retirar su programa de estímulo económico, la máxima autoridad sorprendió al dejar todo como está. Así las cosas, los inversores y los mercado
El multimillonario Warren Buffett compara a la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos con un hedge fund, debido a su habilidad para beneficiarse con la compra de bonos mientras acumula un balance de más de 3 billones de dólares. "Está generando entre 80.000 y 90.000 millones dólares al año probablemente" en ingresos para el gobierno de EE.UU., indicó mientras participaba en una conferencia con estudiantes de la Universidad de Georgetown, en Washington.
La Fed remitió 88.400 millones de dólares al Departamento del Tesoro de EE.UU. el año pasado. Y según informa Bloomberg, los pagos han aumentado rápidamente en la medida en que el banco central ha construido su balance durante los últimos cinco años.
La Fed "no está bajo ninguna presión, ninguna en absoluto, de tener que reducir el apalancamiento", señaló Buffett. "Por lo tanto, puede tomarse su tiempo, y si tienes a alguien sabio allí -y creo que Bernanke es sabio, y sin duda espera que su sucesor sea- puede ser manejado. Pero es algo que nunca se ha hecho a esta escala. Será interesante de ver", concluye.
Los emergentes respiran
Ayer, el real brasileño subió más de 2% tras el anuncio de la Fed, y el índice de JPMorgan Chase & Co. sobre los bonos denominados en dólares de los países en desarrollo registró la mayor alza en casi tres meses. Las empresas y los gobiernos de Colombia, Chile, Turquía, Brasil y México anunciaron planes para la venta de bonos en el exterior un día después de que la Fed informara que mantendrá su programa de estímulo intactos, reduciendo los rendimientos de la deuda de los mercados emergentes.
Denise Simon, una gestora de renta fija de mercados emergentes en Lazard Asset Management, señala que la decisión de la Fed "da algo de tiempo a todos. Definitvamente quita algo de la presión inmediata sobre los países más vulnerables. Los mercados emergentes continurán su corrección al alza como resultado ". "La gente se olvidó de los emergentes. Se mostraron demasaido optimistas con respecto a los mercados desarrollados, y demasiado pesimistas con respecto a los países en desarrollo. Ahora lo están revisando. Hay más espacio para andar", explica Pablo Cisilino, gestor en Stone Harbor Investment Partners LP, a Bloomberg.