Alfonso Martínez Parras, director general de BNP Paribas Wealth Management, es uno de los cinco participantes en Think Tank BNY Mellon, Banca Privada. Los representantes de cinco modelos distintos de entidades que operan en España se reúnen en el Think Tank BNY Mellon, Banca Privada, para compartir las distintas visiones sobre la evolución del sector, las […]
Alfonso Martínez Parras, director general de BNP Paribas Wealth Management, es uno de los cinco participantes en Think Tank BNY Mellon, Banca Privada.
Los representantes de cinco modelos distintos de entidades que operan en España se reúnen en el Think Tank BNY Mellon, Banca Privada, para compartir las distintas visiones sobre la evolución del sector, las cuales fueron reflejadas en un folleto incluido en la revista número 61. Alfonso Martínez Parras, director general de BNP Paribas Wealth Management, al igual que comentaban otros participantes de la mesa redonda, en banca privada es partidario de hablar de modelos y no en términos generales.
A pesar de la diferenciación entre unos y otros, Martínez Parras piensa que “en todos ellos el futuro es mejor que la situación que hemos tenido en los últimos años”. A esto añade: “el año 2013 ha sido un punto de inflexión para nosotros y a partir de aquí esperamos un negocio mejor”.
En cuanto al nuevo entorno regulatorio, del cual destaca que es mucho más estricto, “va a generar una elevación de costes y, a nuestro juicio, una regresión de los márgenes”, comenta Martínez Parras. “En este ambiente será básico tener volumen y capacidad mínima para sobrevivir. Los actores que no tengan masa crítica lo van a pasar mal; creo que será necesaria una reorganización”, considera. Para entidades especializadas como la suya, “este nuevo marco es una clara oportunidad”, valora.
La entrada de las bancas privadas del mercado offshore
En este sentido, Martínez Parras ve que la reorganización del sector vendrá tanto por la entrada de nuevos actores como por la consolidación de otras entidades.
Por un lado, espera que “muchas bancas privadas del mercado offshore - Suiza y Luxemburgo - posiblemente van a desaparecer, lo que hace indicar que todos estos bancos van a aflorar aquí, presionando aún más en los precios”. Por otro lado, también cree que existirá “una consolidación en los bancos europeos que no alcancen el tamaño mínimo necesario para ser rentables”.
Arquitectura abierta
A la hora de valorar el futuro de la arquitectura abierta, Martinez Parras, una vez más, distingue entre modelos, ya que “los que tengan su banca comercial tendrán uno y nosotros otro”. En este sentido, explica que lo que se ofrece desde su entidad es un poco distinto: “son unidades de servicio más especializadas dedicadas a clientes de alto patrimonio”.
“La arquitectura abierta, la globalidad y la independencia son fundamentales, como también lo es la due dilligence y el seguimiento exhaustivo de los productos y servicios que ofrecemos. Esto es lo que nos diferencia de las entidades universales”, indica el director general.
“Necesitamos demostrar al cliente que tiene que pagarnos por algo, habrá que demostrarle que puede acceder a un asesoramiento mejor que el resto en todo”, apunta. Aquí Martínez Parras añade que “hay que ir mas allá, a un cliente más especializado y dar este tipo de servicios, por los que apostamos como banca internacional”.