El pasado mes de abril tuvo lugar la décima edición del Think Tank BNY Mellon, cuyas principales conclusiones se han repartido junto con la revista Funds People de mayo. Esta edición marca además el quinto aniversario de esta iniciativa pionera en España que pone el foco en la banca privada. Moderada por Abraham Carpintero, Socio […]
El pasado mes de abril tuvo lugar la décima edición del Think Tank BNY Mellon, cuyas principales conclusiones se han repartido junto con la revista Funds People de mayo. Esta edición marca además el quinto aniversario de esta iniciativa pionera en España que pone el foco en la banca privada.
Moderada por Abraham Carpintero, Socio de Legal FS, KPMG Abogados, la segunda de las dos mesas redondas celebradas el pasado 5 de abril en el Hotel Westin Palace de Madrid con ocasión del quinto aniversario del Think Tank BNY Mellon contó con la participación de los representantes de cuatro firmas internacionales que analizaron algunas de las consecuencias de la implantación de MiFID II, desde la erosión de márgenes asociada a los nuevos modelos de cobro que impone la norma hasta la presencia, cada vez más extendida, de la gestión pasiva en las carteras de banca privada.
Con respecto a este último punto, Francisco Gómez-Trenor, director general de Mirabaud & Cie España, reconoce que “la gestión pasiva, a nivel global, está creciendo. En España quizá más lentamente de lo que a los generadores de producto de gestión pasiva les gustaría, pero creo que es un hecho que la tendencia va a ir al alza. ¿Por qué? Pues porque es fácil, no hay que complicarse, y es barata. Vas a índices y punto. En mi opinión, no genera ningún tipo de valor”, asegura.
Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer para España, puntualiza que “hay mercados en los que sí que tiene mucho sentido la gestión pasiva porque hay índices, como el S&P 500, que muy pocos gestores consiguen batir pero, en cambio, hay mucha gente que genera alfa suficiente como para batir el Euro Stoxx”.
Martínez-Caro vincula esta idea con el valor que debe aportar el asesoramiento en el entorno de la banca privada: “El que solo hace gestión pasiva tiene que ser un cliente institucional, el cliente que hace su asset allocation él mismo. El cliente de banca privada, normalmente, viene a nosotros buscando una respuesta. Si el cliente no tiene la formación financiera suficiente, por mucho que el coste sea muy bajo, realmente la gestión pasiva no le está dando valor”.
“Un equilibrio de la gestión activa con la gestión pasiva es lo que de verdad tiene sentido en una gestión de carteras”, añade Luis Sánchez de Lamadrid, director general de Pictet WM en España, que considera que la gestión pasiva seguirá creciendo y que la gestión activa “se va a ir depurando y va a quedar aquello que de verdad esté aportando valor y que de verdad lo haya hecho bien y que esté aportando algo distinto a las carteras, que no siempre es una rentabilidad adicional, sino un equilibrio en comportamientos de mercado distintos a los normales”.
Sánchez de Lamadrid señala además una cuestión que probablemente marcará un antes y un después en el mercado español de ETF, como es el diferimiento fiscal y la posibilidad de que estos productos sean traspasables. “Eso probablemente hará que en España crezca el volumen de los ETF, estoy convencido”.
Luis Hernández Ibáñez, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management, también anticipa un fuerte crecimiento de la gestión pasiva en España, como ya sucede en otros países: “Lo estamos viendo en Estados Unidos, donde cerca del 80-85% del nuevo dinero viene vía ETF, y en Europa esta cifra se sitúa cerca del 25%. Estamos hablando de que el 28% o el 30% de la gestión a nivel mundial es pasiva”.
Y subraya el valor que aporta la banca privada con la asignación de activos: “Dentro de una gestión activa de mandatos, no descarto la utilización cada vez más intensa de los ETF porque la parte del coste, en un periodo de tiempo importante, puede representar también cierto valor y hay muchos mercados donde efectivamente es muy difícil superar a los índices. Creo que la gestión pasiva va a crecer bastante más de lo que pensamos y que hay que aprovechar el valor que aportamos nosotros con el asset allocation utilizando este tipo de instrumentos.
Producido por Funds People en asociación con BNY Mellon Investment Management, Think Tank BNY Mellon es una iniciativa pensada para profesionales del sector, durante la cual se tratarán temas de interés en el marco del desarrollo de negocio.
Comenta tus inquietudes, haznos una pregunta para el próximo Think Tank y los ponentes responderán.