Marcos Aza (Santander AM), Juan Mateo (CaixaBank AM), Vicente López (Bankinter Gestión Activos), Diego Rueda (Unigest), Sol Hurtado de Mendoza y Pedro Santuy (BNP Paribas AM) debaten sobre esta cuestión en un desayuno sobre inversión temática.
¿Qué peso deben ocupar los temáticos en una cartera?

Lo primero en lo que reparan todos ellos es que el proceso de gestión de fondos temáticos es dinámico. “Tener una cartera fija facilitaría mucho el trabajo, pero no es posible”, reconoce Marcos Aza, gestor de carteras sénior en el equipo Quantitative Investment Solutions de Santander AM. Más que hablar de porcentajes, en lo que incide el experto es en el hecho de contar con un universo amplio de temáticas. “Necesitamos disponer de todas las herramientas para, en función de cuál sea el escenario, poder ir haciendo la selección de tendencias con el objetivo de escoger aquellas que mejor se adapten al ciclo económico imperante. No somos adivinos para saber cuál será la temática ganadora, pero sí podemos intentar potenciar aquellas que creemos se van a comportar mejor”, explica.
1/7Juan Mateo, gestor sénior de Asset Allocation Funds del equipo de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM, coincide en apoyarse en las distintas temáticas para aprovechar las diferentes coyunturas del mercado. En CaixaBank AM lo hacen de dos maneras: de una forma táctica, para las carteras tradicionales que tienen una base estructural con estrategias más tradicionales y un porcentaje menor en fondos temáticos; y de una forma más estructural, a través de productos más especializados en megatendencias, en la que mezclan la parte de asset allocation con la inversión temática. Pero, a la pregunta de si hay algún porcentaje objetivo para invertir en temáticas, se muestra rotundo. “No. Depende del perfil de riesgo, es decir, en función de la asignación a renta variable. El segmento de inversión temática está más desarrollado en renta variable y por ello es más probable encontrarnos con porcentajes reducidos en perfiles más conservadores y donde no hay tantas alternativas para la inversión temática.
2/7Aunque Vicente López, selector de fondos especializado en inversión temática en Bankinter Gestión de Activos, reconoce que no se puede definir de antemano el porcentaje que se va a incorporar a un perfil porque ello depende de la pureza que tenga la temática, revela que, en el caso de Bankinter Gestión de Activos, el peso máximo de los temáticos en las carteras diseñadas para los perfiles más agresivos se sitúa en el 15%, pero siempre siendo dinámicos. “En las temáticas existe el riesgo de confundir entre moda y tendencia. ChatGPT, por ejemplo, es una moda dentro de la tendencia clara de la Inteligencia Artificial, pero… ¿es el ganador del futuro? No lo sabemos. Por ese motivo, hay que ser dinámico. También por la situación macro, que es cambiante. El año había poca inversión en carteras fuera de ASG o había mucha en sectores tecnológicos de larga duración y ello hizo que las inversiones temáticas quedasen rezagadas”.
3/7La exposición que mantiene Bankinter Gestión de Activos a los fondos temáticos está en línea con los resultados de un estudio realizado por BNP Paribas AM que muestra que, dependiendo del perfil de riesgo, el porcentaje de la cartera que reservan los inversores suele moverse entre el 10% y el 15%. “En el perfil conservador las temáticas giran en torno a los bonos verdes, los bonos sociales… Son clases de activo que reducen la volatilidad y te mejora la ratio de Sharpe de la cartera, pero siendo activo”, destaca Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal.
4/7Respecto a este tipo de activos, Diego Rueda, miembro del departamento de Inversiones en Unigest (Grupo Unicaja Banco), tiene dudas sobre la forma en la que los inversores españoles están abordando su análisis de cara a su incorporación en las carteras. “No sé si, en la parte de renta fija, los bonos verdes se meten más como inversión sostenible que como inversión en tendencia. Hay que distinguir por qué lado lo estás introduciendo. Desde Unigest, más que como temática, la incorporamos por la parte de la ASG”, revela.
5/7Sea como sea, tal y como explica Pedro Santuy, director de Ventas ETF e Indexados en BNP Paribas AM, existe evidencia empírica de que la incorporación de estos activos a la cartera mejora la ratio de Sharpe de una cartera.
“En función del perfil, hemos hecho un estudio con tres tipos de cliente: conservador, moderado y agresivo. Dependiendo del riesgo que quiera asumir el inversor, el exceso de retorno va desde el 0,8% al 5,2%. Al añadir un satélite se mejoran las ratios de Sharpe. La volatilidad permanece prácticamente estable, pero hay un incremento bastante claro en el retorno extra. Si añades un 10-15% de temáticos tanto en renta variable como en renta fija en los perfiles conservadores y moderados, lo que observas claramente es una mejora muy importante en la rentabilidad sin que ello signifique un aumento de la volatilidad. Desde ese punto de vista, tiene todo el sentido”, concluye.
6/7