BBVA AM, CaixaBank AM, Gescooperativo, Santander AM y Tressis Gestión optan al Premio. ¿Cómo aplican los procesos de sostenibilidad a sus inversiones?
Conoce a los candidatos a los FundsPeople Awards España 2023 en la categoría de Mejor Equipo de Sostenibilidad de una gestora española

¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G?
Es difícil decantarse por una individualmente ya que todas reflejan aspectos muy importantes en materia de sostenibilidad y es por ello que en BBVA AM consideramos todas en nuestra actividad. Así, incorporamos información de las tres dimensiones en nuestra política de integración de riesgos de sostenibilidad, lo que nos ayuda a discernir entre las compañías o emisores que gestionan mejor sus riesgos de sostenibilidad y las que están rezagadas, lo que nos permite además la de monitorizar los eventos excepcionales que pueden ser de cualquier naturaleza, como son las controversias severas.
Cierto es que, en el último año, la adhesión de BBVA AM al compromiso de Net Zero Asset Managers y el foco que pone en la descarbonización de las inversiones, ha implicado que una parte importante del trabajo del equipo haya estado centrado en la E.
¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad?
España, como parte integrante de Europa, está inmersa en un amplio proceso de adaptación a la ingente producción regulatoria en materia de sostenibilidad, y en una ola de interés creciente por parte de la sociedad en general y de los inversores en particular en la materia.
En este marco destacaríamos como retos para la industria de gestión de activos la adaptación a la regulación mencionada, con un esfuerzo en recursos considerable, y por otro lado la trasformación de las gestoras para integrar de una manera profunda y transversal en su estructura la sostenibilidad, más allá de la mera definición o gestión de un producto sostenible específico. Grandes desafíos que ya se están afrontando a buen ritmo con el objetivo de alcanzar las metas señaladas.
¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?
La sostenibilidad es uno de los objetivos estratégicos de BBVA Asset Management. Lo que ha supuesto un amplio desarrollo de conocimiento y capacidades en las dos últimas décadas. Además, en 2019 se definió un ambicioso Plan de Sostenibilidad Global para la gestora. Dentro del mismo cabe destacar los cuatro pilares sobre los que estructuramos la sostenibilidad en la gestora.
- Exclusión: Contamos con una política formal de exclusiones que afecta a todos los vehículos de gestión activa. A modo de ejemplo los fondos no pueden invertir en compañías que incumplan alguna de la normativa internacional como el Pacto Mundial de la ONU, la Carta de los derechos Humanos de Naciones Unidas, los derechos de los trabajadores de la OIT o las directrices para las grandes corporaciones de la OCDE. Tampoco en compañías relacionadas con el armamento controvertido
- Integración. Hemos desarrollado un sistema propietario de valoración de las compañías, países y fondos de terceras gestoras en función de los factores ESG y su nivel de controversia. No pudiendo invertir en aquellos activos con mala valoración sostenible.
- Voto y compromiso. Ejercemos el derecho de voto de la mayor parte de nuestros activos. También contactamos bien de forma directa bien a través de acuerdos colaborativos con otras gestoras de activos, con aquellas compañías sobre las que queremos influir para que mejoren en sus aspectos sostenibles.
- Impacto, la Seleccionamos y analizamos inversiones con incidencias positivas en la sociedad o el medioambiente. La aplicación y monitorización de dichos pilares se realiza de una manera
transversal en todas las áreas relevantes como son Inversiones, Producto, Riesgos, Cumplimiento, Operaciones y Sistemas. Más allá de los pilares, en el ámbito climático, la mencionada adhesión a la iniciativa Net Zero Asset Managers nos compromete con a la descarbonización de nuestras inversiones y se convierte, por tanto, en un aspecto estructural de nuestra estrategia sostenible.
En el caso concreto los fondos que promueven características ambientales o sociales o que cuentan con objetivo sostenible exigimos que cumplan requisitos sostenibles adicionales. Para lo que pueden utilizar estrategias derivadas de la integración como es el best-in-class, o tener un porcentaje mínimo de inversión sostenible, o contar con exclusiones ampliadas que afectan a más sectores controvertidos, o realizar inversiones de impacto buscando algún objetivo sostenible específico, o tener asociada alguna estrategia climática que busque una descarbonizarción de la cartera.
¿Cuál es vuestro canal de comunicación habitual?
En el día a día del equipo, el sistema mixto flexible presencial-teletrabajo, facilita la combinación de reuniones presenciales con las telemáticas. Sistema que usamos igualmente en la interlocución con proveedores y clientes.
Por lo que se refiere al ejercicio de transparencia debida del desarrollo de la política de sostenibilidad de BBVA AM y los pilares en que se sustenta, contamos con un apartado específico en la web de la entidad gestora destinado a sostenibilidad. Apartado en que también se puede acceder a diversos artículos publicados con el ánimo de formar e informar en esta materia.
Organizamos además eventos específicos destinados a inversor final. Y más allá de la propia iniciativa, participamos en mesas redondas especializadas del sector y realizamos actividad de divulgación en medios financieros especializados.
En cuanto a la generación y transmisión de la información relevante de nuestros pilares sostenibles desarrollamos y utilizamos sistemas y tecnología que permita la gestión, el control y el reporting de nuestras carteras y que ésta esté disponible para los diferentes equipos de la entidad según la necesiten.
Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros
Nos cuesta mencionar sólo una, ya que, como hemos comentado, estamos en un proceso de transformación generalizado de la industria en el que muchos de nuestros competidores están realizando esfuerzos ingentes. En cualquier caso, podemos ver entidades que son líderes en su aproximación a la sostenibilidad o están especialmente avanzadas en su incorporación a la organización. Entre ellas podríamos mencionar Amundi, Robeco, DWS, BNP o Candriam aunque como mencionábamos no es una lista única o cerrada sólo una referencia de buenas prácticas.
1/5¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G?
Entendemos que a todas, es verdad que la “A” es la que más repercusión tiene, y donde aparentemente estamos más focalizados en el sector, si nos atenemos a la oferta de productos existente y los diferentes compromisos adquiridos. Si bien la “S” cada vez va a tener mayor espacio en el mundo de la gestión de activos, sobre todo a medida que podamos ir profundizando es su medición e impacto, y en lo que a CaixaBank AM respecta, podemos decir que la “S” la hemos tenido siempre presente, la tenemos en nuestro ADN como grupo, especialmente a través de la Fundación Caixa y de Microbank. Por último, la “G” podemos decir que también merece toda la atención. Por resumir la definiríamos como que “es condición necesaria pero no suficiente”.
¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad?
Es difícil encontrar un aspecto más dinámico y en continua transformación que la sostenibilidad, con lo que no vemos otra opción que seguir avanzando en esta materia. Es cierto que hay referentes internacionales que nos deben servir como ejemplo para seguir avanzando.
En Europa la normativa comunitaria nos empuja a una homogenización entre los diferentes países, pero es cierto que los mercados nórdicos, o centro europeos llevan muchos años integrando los aspectos sostenibles en su gestión de inversiones. Creo que nos queda avanzar en la gestión y análisis del dato, en disponer de capacidades para poder disponer de metodologías propias, en el engagement, en el reporting, por ejemplo en ser capaces de contar todo lo que hacemos y del impacto que produce. Y todo esto también nos llevará a poder ser capaces de abordar temáticas que en otros mercados más avanzados ya están poniéndose en práctica, como la biodiversidad, lo social, productos dirigidos a apoyar la transición (Improvers), etc.
¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?
Tenemos un plan de gestión medioambiental que coordinamos, en el que medimos nuestras emisiones scope 1 y 2, políticas de reciclado, no imprimimos prácticamente nada, no verás un papel en nuestras mesas, realizamos acciones colaborativas y sociales con niños, ancianos y personas con necesidades, y tenemos un proyecto precioso que es el árbol de los sueños, en el que cada empleado le regala a un niño lo que ha pedido en su carta por Navidad.
Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros
No nos gustaría mencionar ninguna en particular, pero desde luego nuestros competidores nacionales lo están haciendo muy bien, son una gran motivación. Pero quizás por ser este un campo tan novedoso y lleno de incertidumbres hace que más que competidores, nos veamos como compañeros de viaje, lo que hace que de una manera o de otra compartamos nuestras aproximaciones, nuestros problemas y cómo abordarlos. Si hablamos de referencia creo que tendríamos que mencionar a gestoras internacionales francesas, nórdicas, centroeuropeas, y recientemente estadounidenses que nos ayudan y en muchos casos nos asesoran en sostenibilidad.
*Las respuestas corresponden al equipo de sostenibilidad, no son nominativas
2/5¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G?
Creemos que hay que tener en cuenta todos los elementos y nuestras carteras tienen en consideración los pilares medioambientales, sociales y de gobernanza. Desde el punto de vista medioambiental, tratamos de seleccionar inversiones que contribuyan a la mitigación del cambio climático, la contaminación del aire, la escasez del agua, la gestión de los residuos y la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, es importante prestar atención a los factores sociales, la salud y seguridad de los empleados y la reducción de la desigualdad de género. El cumplimiento de las normas de buena gobernanza es esencial para que los ejecutivos u otros órganos de gestión operen eficazmente, apoyando el crecimiento de la inversión a largo plazo. Entendemos que empresas con una mala gobernanza son más proclives a presentar y a no gestionar óptimamente sus riesgos operativos, de carácter reputacional o financieros, lo que puede tener un impacto significativo en la valoración de una empresa.
¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad?
Queda camino por recorrer en materia de sostenibilidad, si bien gracias al impulso regulatorio de la UE y a la concienciación por la sostenibilidad de la sociedad, sobre todo en las generaciones más jóvenes, se ha realizado un avance importante. La industria de gestión de activos en España ha sabido responder a estas necesidades ofreciendo productos adecuados a los distintos perfiles de riesgo y al nivel de sostenibilidad demandado por los clientes. Probablemente, en los próximos meses veremos cómo cada vez más gestoras y en mayor número de fondos se incorporan factores de análisis ASG para la toma de decisiones de inversión. Por otra parte, está claro que el sector financiero tiene un papel relevante en la transición hacia una economía baja en emisiones y socialmente responsable por lo que tenemos que estar formados para asesorar a nuestros clientes, conocer las nuevas estrategias, normativas y sus implicaciones.
¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?
A nivel de entidad se han puesto en marcha diferentes prácticas sostenibles como es la eliminación de botellas de plástico, la mejora de la eficiencia energética en el alumbrado, o la instalación de cargadores de vehículos eléctricos, así como préstamos a empleados sin interés de eficiencia energética, entre otras muchas. Además, tenemos fondos solidarios y se han realizado donaciones en los últimos años a causas sociales apoyando asociaciones como Cáritas, Asociación española contra el cáncer y Cruz Roja.
¿Cuál es vuestro canal de comunicación habitual?
Entre nosotros, nuestro canal de comunicación es a través de reuniones presenciales y telemáticas. En cuanto a las inversiones realizadas, nos podemos comunicar de manera directa con las propias compañías a través de distintos medios como el correo, teléfono, reuniones bilaterales (ya sean presenciales o telemáticas), con el objetivo de profundizar en la información reportada, tanto a nivel financiero como la relacionada con factores ASG.
Asimismo, en la medida en que sea posible, podríamos mantener contactos con otros accionistas de las compañías en las que se invierte de manera que la colaboración con otros inversores, que permita ostentar mayor influencia en las compañías a la hora de lograr los objetivos antes indicados. Consideramos importante contar con mecanismos que nos permitan interactuar y dialogar con las sociedades en las que invertimos a través del ejercicio de los derechos de voto, así como a través del diálogo activo para mejorar su transparencia y gestión en cuestiones de sostenibilidad.
Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros
Para nosotros los referentes son gestoras europeas que llevan muchos años incorporando los factores de análisis ASG como una variable más a la hora de seleccionar las inversiones y que fomentan que las compañías mejoren sus estrategias empresariales a medio y largo plazo, así como sus decisiones en todos los aspectos que tienen que ver con la sostenibilidad y con el objetivo de reducción de emisiones.
3/5
¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G?
La sostenibilidad es un concepto holístico. La importancia de cada aspecto puede variar dependiendo del contexto y de los objetivos de la iniciativa, mandato de inversión u organización en cuestión.
Por tanto, es difícil decir qué aspecto es más relevante. En la última década ha habido una clara corriente de concienciación sobre la importancia de los aspectos ambientales y los impactos asociados a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, siendo cada vez más evidente su relevancia como problema global y la necesidad de actuar al respecto. El cambio climático está afectando a todo el planeta y tiene un impacto directo en la economía ysociedad de manera global y, por ello, las organizaciones tanto gubernamentales como del sector privado se encuentran bajo una considerable presión para actuar y reducir sus emisiones e incrementar el uso de energías renovables.
No obstante, en los últimos años los aspectos sociales también han cobrado cada vez más importancia a medida que cuestiones como los derechos laborales, el compromiso con la comunidad y los derechos humanos ganan más atención. En particular, la pandemia covid-19 ha puesto de relieve la importancia de la sostenibilidad social, ya que ha sacado a la luz las desigualdades y vulnerabilidades de nuestras sociedades. Pero no nos podemos olvidar de que el buen gobierno corporativo es un elemento crucial y estructural para el buen funcionamiento de las organizaciones y las expectativas en cuanto a transparencia y comportamiento responsable de las mismas han venido tomando cada vez más relevancia en el contexto del actual panorama económico y político actual, con un mayor escrutinio de las acciones de empresas y gobiernos.
En resumen, los tres aspectos son importantes y dar mayor o menor importancia a uno u a otro vendrá determinado por el objetivo buscado y el contexto de aplicación.
¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad?
La sostenibilidad es una materia en continua evolución y no únicamente por la regulación, sobre todo en el ámbito de la Unión Europea que claramente es un gran reto para el sector de Asset Manager, sino también por la mayor urgencia de abordar riesgos climáticos y retos sociales. Actualmente, creemos que se ha realizado un buen esfuerzo en abordar la sostenibilidad y concretamente los criterios ESG desde un punto de vista más de riesgos, pero creemos que, en general, aún estamos algo más alejados de una integración total de la sostenibilidad en todo el proceso de toma de decisión de inversiones en un Asset Manager. Los Riesgos ESG, por tanto, deberán seguir siendo un importante foco de atención dada su continua evolución, pero deberemos aumentar la intensidad en analizar también las oportunidades, donde además toma mucha relevancia la medición de los resultados (Outcomes). Para todo ello será necesario disponer de las mejores herramientas tecnológicas en la gestión que permitan la incorporación de información financiera, información extra financiera, de distintas fuentes y proveedores, junto con herramientas de modelización y simulación de escenarios inciertos a los que previsiblemente nos debamos enfrentar. Otro tema que queda por avanzar es ser capaces de ligar la sostenibilidad en parte a la remuneración de los gestores de inversión y del comité de dirección.
En materia de Stewarship, en general, tenemos que seguir evolucionando para aproximarnos más a las mejores prácticas a nivel europeo. En cuanto a disponibilidad de soluciones de inversión sostenible, en nuestra opinión debería haber una mayor presencia de fondos con el foco en el componente social y de gobernanza, en línea con el lanzamiento del Prosperity Fund en diciembre de 2022. Adicionalmente, se debe seguir ampliando el espectro de fondos que promueven o contribuyen a un objetivo concreto de sostenibilidad asociado a los compromisos recientes adoptados en la industria bancaria española: Net Zero, TNFD, entre otros.
¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?
El equipo ISR de Santander Asset Management es un equipo global y transversal, siendo responsable de actividades que abarcan desde el desarrollo conceptual de políticas, procedimientos, herramientas, modelos de análisis y mandatos de inversión ISR, hasta la implementación y ejecución de los mismos. Las principales actividades del equipo se encuentran divididas en tres grandes áreas que de manera general abarcarían:
- SRI Policies Stamp; Stewardship: Responsable de liderar el desarrollo de políticas – ie. Política ISR, Política de Voto, Política de Engagement, Política de Integración de Riesgos de Sostenibilidad, etc. así como de definir y llevar a cabo los planes y acciones de voto y engagement.
- Sustainable Investment Hub: Responsable del desarrollo de metodologías, modelos de análisis, herramientas de integración y mandatos de inversión ISR, así como el desarrollo de procedimientos de integración, análisis ESG, cálculo de impactos en materia sostenible cumplimiento de los mandatos de inversión y análisis cualitativo del cumplimiento de mandato en compañías.
- SRI Services: Área que desarrolla el servicio ESG para mandatos y clientes institucionales, asegurando que todos los desarrollos y avances en materia ESG son trasladados y puestos en valor en los servicios a nuestros clientes.
No obstante, las actividades del equipo son muy transversales y conllevan la implicación en el completo ciclo de vida de un producto y sus actividades asociadas, desde el lanzamiento o transformación de un producto, al desarrollo de materiales e información pre y post, el establecimiento de controles pre y post trade, supervisión y controles, control de datos, y reporte periódico. También implican el posicionamiento estratégico y de negocio de la entidad en materia ISR, el seguimiento de la regulación en materia sostenible y la adaptación de los marcos, políticas y procedimientos de la entidad a los mismos, y acciones de promoción y negocio del servicio ISR con clientes.
¿Cuál es vuestro canal de comunicación habitual?
Teniendo en cuenta que somos un equipo de 10 personas, con responsabilidades y tareas diferenciadas y que nos encargamos de temas muy diversos pero a la vez muy transversales, consideramos que una comunicación constante es esencial para estar bien coordinados y conseguir el éxito en los proyectos.
Por ello, usamos todas las vías de comunicación telemáticas a nuestro alcance para estar siempre en comunicación y mantenemos reuniones periódicas de todo el equipo (como mínimo semanalmente) para poner en común las distintas líneas de trabajo, que todo el equipo sea consciente del estado de los principales proyectos y aprovechar sinergias.
Igualmente, tratamos de mantener reuniones en persona para poner en común ideas, identificar áreas de avance y fomentar la innovación y la colaboración. Adicionalmente, compartimos cuadros de mando y reportes vía email y/o carpetas compartidas con otros equipos que nos permiten monitorizar la evolución del componente ESG en las carteras de los fondos.
Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros
Dada nuestra particularidad de ser una gestora española con un alcance global, siempre tratamos de buscar referentes en el ámbito internacional que representen las mejores prácticas en materia de sostenibilidad. Teniendo en cuenta el conocimiento y expertise adquirido en las últimas décadas y, especialmente impulsado por los recientes avances regulatorios, creemos que las gestoras europeas se posicionan como referentes y es el principal espejo en el que nos miramos. No obstante, nuestra presencia en Latinoamérica hace que tengamos que tener una visión más amplia, para contemplar otros mercados que evolucionan a ritmos diferentes y bajo particularidades locales que no podemos dejar de lado.
4/5- ¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G?
Nuestro compromiso con la sostenibilidad se basa en el cuidado y promoción de aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno en los que el Grupo Tressis puede actuar en el desarrollo de su actividad y en su relación con todos los grupos de interés, para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Por ello, no le damos más importancia a una “letra” sobre las otras.
Somos conscientes de que la entidad se enfrenta a desafíos sin resolver en lo relativo al acceso de información sobre sostenibilidad de las empresas y gobiernos en las que invertimos: la disponibilidad de datos ASG es limitada e incompleta, con un número restringido de compañías y emisores. Pero no por ello dejamos de buscar la mayor información posible en todos los ámbitos antes de tomar una decisión de inversión.
Resaltaría que las estrategias de inversión sostenible del Grupo Tressis aplican criterios de exclusión y criterios valorativos negativos o positivos para aprovechar las oportunidades, así como minimizar los riesgos medioambientales y sociales.
Criterios de exclusión:
La estrategia de inversión de Tressis excluye a las compañías que desarrollen algún tipo de actividad relacionada con los siguientes sectores:
- Juego, casinos y similares.
- Entretenimiento adulto.
- Armamento controvertido: minas antipersona, bombas de racimo, armas químicas y biológicas.
En las inversiones en directo, bien sean acciones o títulos de renta fija se considerará que la actividad de la compañía desarrolla actividades relacionadas con los sectores anteriores y por tanto causará exclusión, cuando más de un 30% de sus ingresos proceda de los mismos, con la excepción de minas y bombas antipersona, en cuyo caso no podrán serán activo apto para inclusión en las carteras.
En las inversiones a través de IICs, se verificará la política de exclusiones de la sociedad de gestión. En este caso las controversias derivadas de nuestros análisis, con relación a estos criterios de exclusión, no podrán superar el 5%, con la excepción de minas y bombas antipersona en cuyo caso no podrán serán activo apto para inclusión en las carteras. Se entenderán afectadas por la controversia todas aquellas compañías que obtengan más del 10% de sus beneficios de dicha actividad.
Criterios valorativos:
- LUCHA CONTRA LA POBREZA Y DESIGUALDAD se invertirá en empresas cuyas políticas favorezcan empleos sostenibles, el acceso a diversos productos financieros y servicios financieros de calidad y promuevan la igualdad.
- ALIMENTACIÓN Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE: se invertirá en empresas del sector alimentario y agrícola que ofrezcan soluciones claves para el desarrollo, el aumento de la productividad, las mejoras en la cadena de suministro, y que contribuyan a la eliminación del hambre y la pobreza.
- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: se invertirá en empresas que favorezcan soluciones para el tratamiento de aguas residuales y tecnologías de ahorro de agua, tales como medidores de uso del agua, semillas resistentes a las sequías y plantas de desalinización y control de los actuales usos industriales del agua.
- SALUD, BIENESTAR Y CONSUMO RESPONSABLE: la selección de empresas farmacéuticas y fabricantes de equipamiento médico que juegan un papel clave en dar acceso a buenos tratamientos y desarrollar medicinas para ciertas enfermedades.
- LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIOAMBIENTE: apoyo a mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, y la contaminación, promover el uso racional de los recursos naturales y tratamiento de residuos.
- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LABORALES: promoción de iniciativas que aboguen por el respeto de los derechos humanos y la promoción de la dignidad de las personas
¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad?
Aún queda mucho por avanzar en el mercado nacional. No obstante, hay poco espacio más para empujar la sostenibilidad por la vía regulatoria, ya que conlleva unos costes que no muchas gestoras pueden o están dispuestas a tener. En cambio, podría ser útil ver facilidades fiscales a la inversión por parte de los particulares que podría ayudar a que muchas gestoras se sumen a las que contamos con un enfoque integral de sostenibilidad. Otro punto que mejorar pasa por la educación. Si de por si los españoles pecamos de contar con escasos conocimientos financieros, en este caso en concreto los conocimientos de los inversores particulares es bajísimo, por lo que nos toca formar mucho a nuestros clientes y potenciales en esta materia.
¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?
Nuestro enfoque es integral. La sostenibilidad forma parte de toda la compañía, influyendo en la política socialmente responsable de nuestras inversiones, así como en todas las áreas de la empresa, con el compromiso de actuar sobre nueve ODS específicos. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar con el uso del papel o los plásticos, los cuales hemos reducido de manera impresionante en los últimos años. Hasta el punto de que hemos dejado de usar botellas de agua de plástico lo que supone una reducción de 4975 botellas de plástico, es decir, 175Kg de ahorro de plástico o haber reducido las impresiones en un 20% al realizar las presentaciones con apoyo telemático. (ambos datos a cierre de 2021)
¿Cuál es vuestro canal de comunicación habitual?
Fuimos pioneros en 2014, lanzando una gama completa de gestión responsable con rentabilidades calculadas y auditadas según las normas GIPS®. En 2017 firmamos los PRI (Principios para la Inversión Responsable) reconocidos internacionalmente. Hoy todas nuestras soluciones de inversión cuentan con una nota de sostenibilidad propia que se comunica con total transparencia. Nuestros clientes tienen toda la información sobre sostenibilidad (huella de carbono, valoración ASG..) en la web de Tressis, tanto de nuestros fondos articulo 8 como del resto de productos que gestionamos en Tressis Gestión. Además, incluimos dicha información en nuestras presentaciones periódicas a clientes.
- Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros
De todos aprendemos. Todos los competidores nos aportan y nos motivan para seguir creciendo y mejorando cada día.
5/5