Cómo seleccionar fondos temáticos
Pablo Rodríguez Martos, gestor y selector de fondos en CaixaBank AM, explica los puntos clave para seleccionar adecuadamente fondos temáticos y cómo elegir la temática adecuada para cada contexto de mercado.
Pablo Rodríguez Martos, gestor y selector de fondos en CaixaBank AM explica los puntos clave para seleccionar adecuadamente fondos temáticos y cómo elegir la temática adecuada para cada contexto de mercado.
¿Cómo elegís una temática desde vuestra entidad?
En primer lugar, identificamos las grandes tendencias con un análisis top-down (Longevidad y bienestar, Digitalización y tecnología, Alianzas mundiales, Reto demográfico y Desarrollo responsable). Aunque se trata de ideas más estructurales a medio y largo plazo, es un animal vivo (en el 2022, con el COVID, guerra comercial e inestabilidad geopolítica, introdujimos Alianzas Mundiales en cartera).
En segundo lugar, modulamos la exposición a cada una de estas grandes tendencias, en función de las oportunidades que vamos detectando en el corto plazo. Por ejemplo, la tendencia de la longevidad es transversal a numerosas industrias, no sólo a la farmacéutica. Así, encontramos oportunidades de inversión también en la telemedicina, en el sector financiero (aseguradoras), en el inmobiliario (hospitales y áreas para mayores), en el consumo…
¿Cuáles son las grandes diferencias en el proceso de selección de un fondo temático frente a un fondo sectorial tradicional?
Aunque se puede considerar al fondo temático como una evolución del fondo sectorial, lo cierto es que es mucho más que eso. Su universo de inversión es mucho más amplio, y, además, al ser en su mayor parte globales, no tienen un índice claro al que poder referenciarse. Los factores diferenciales frente a un fondo sectorial tradicional son los siguientes:
- Es importante entender cuáles son los factores subyacentes de la rentabilidad y del riesgo. Si no son obvios o no están suficientemente claros, habrá que considerar si es apropiado centrarse en esa estrategia. Por ejemplo, al invertir en un fondo de terapias medicinales, más allá de mirar las proyecciones de crecimiento, habrá que comprender los riesgos normativos asociados a esa temática
- Es importante que toda empresa en cartera esté plenamente alineada con la temática que trata de plasmar el fondo (ratios de pureza elevados).
- Mayor complejidad: los inversores en fondos temáticos estamos haciendo una triple apuesta. Que elegiremos un tema ganador, a seleccionar el fondo que mejor plasme esa temática, y esperar que las valoraciones no sean demasiado exigentes (solemos apostar por temáticas “calientes”).
- No existe ninguna norma sobre cómo deben definirse las temáticas, y cada fondo adoptará un enfoque diferente. Incluso los fondos que afirman seguir temas similares, pueden tener pocas coincidencias en sus participaciones. La amplia gama de enfoques permite a los inversores la libertad de elegir la solución más adecuada para ellos, pero también crea una carga adicional de análisis y supervisión continua.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de un fondo multitemático?
Entre los beneficios que presenta un enfoque multitemático está que permite diversificar mejor el riesgo y abrir el abanico de inversión. En algunas ocasiones se puede incurrir en una excesiva concentración si la temática es demasiado concreta y el universo de inversión es poco amplio. Este riesgo lo mitigamos en gran medida con una inversión multitemática. Además, nos ofrecen una mayor adaptabilidad al mercado y una menor volatilidad.
En cuanto a los riesgos, se pueden destacar dos:
- El principal es que falle la alineación entre el carácter de largo plazo que per se implica la inversión en tendencias con el perfil inversor. Gran presencia de compañías tecnológicas y pertenecientes al sector salud, que no se comportan bien en todos los entornos de mercado.
- El timing. Suele ser difícil acceder a una temática lo suficientemente pronto en su ciclo de vida (a un bajo P/E) para cosechar todos los beneficios. Las gestoras tardan en detectar un tema, crear un producto y empezar a promocionarlo a los clientes. Para cuando un inversor ha oído hablar del tema y hay fondos preparados para seguirlo, la mayor parte del potencial de crecimiento puede estar ya incorporado en las empresas de la cartera.
¿Qué características tiene que tener un fondo temático para poder incluirlo en una cartera?
Para incluir un fondo temático en cartera, es esencial evaluar varias características importantes:
1.- La temática debe ser lógica y convincente, con una historia de crecimiento coherente respaldada por datos. Además, deberá de ser distinta de las estrategias sectoriales o de renta variable existentes.
2.- Hay muchos fondos temáticos que pueden presentar una correlación importante entre ellos. Cuando hablamos de este tipo de inversión, estamos pensando en compañías que deberían tener un crecimiento y unos beneficios superiores. También suele ser habitual que la tecnología sea un denominador común en la mayoría de las temáticas. Tener en cuenta estos factores (growth & tecnología), y saber identificar estos "overlaps", es fundamental para evitar concentraciones indeseadas.
3.- Pureza de la temática: Evaluar qué parte de los beneficios de una compañía son atribuibles a la temática concreta. Así mismo, deberá contar con una adecuada diversificación: que el fondo no esté excesivamente concentrado en pocas empresas.
4.- Evaluar si el potencial de crecimiento de la temática ya está descontado en las cotizaciones. Identificar en qué punto del ciclo de vida se encuentra la temática y si es un buen momento para invertir. Hay fondos que han dado rentabilidades anuales en los últimos cinco años de alrededor de un 30%, cuando la bolsa da un 5%-10% históricamente. Hay que preguntarse qué se está descontando en la valoración de esas estrategias.