Los selectores españoles defienden que la inteligencia artificial les puede ayudar a recortar el tiempo que destinan a muchas tareas para concentrarse en aquellas en las que aportan valor.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
La inteligencia artificial (IA) no solo está ocupando un puesto cada vez mayor en las carteras de los inversores, también está cambiando la forma que tenemos de relacionarnos sobre todo a nivel laboral. Los selectores de fondos lo saben y de hecho, según un estudio publicado por Natixis IM el año pasado en el que encuestó a más de 500 selectores de fondos, más de la mitad (51%) ya utilizan la IA para ayudar en sus procesos de análisis.
Además, casi tres cuartas partes (73%) creen que la IA les ayudará a desbloquear oportunidades que antes no eran claramente visibles, mientras que otro 64% cree que la tecnología les ayudará a descubrir riesgos ocultos; una convicción que en España se eleva al 78%. De cómo estos profesionales utilizan la IA para ayudar en algunos de sus procesos de selección más comunes se habló en el I Workshop de Selectores organizado por FundsPeople.
Una de las ventajas de recurrir a la inteligencia artificial o a la tecnología en particular a la hora de seleccionar fondos es que con ello se consigue evitar muchos sesgos conductuales. "En las tomas de decisiones, tanto para incluir como para sacar managers, así como también para decisiones de compraventa, hay veces que nos cuesta a los selectores por los sesgos, por lo que nos ayuda bastante", explica Marcos Aza, el Head of Core Mandates & Fund Selection de Santander AM. Eso sí, puntualiza que la clave es determinar en qué procesos puede ser útil para el selectores en el sentido que les permita automatizar tareas y ganar eficiencia en los procesos. "La clave es utilizarla cuando realmente aporta valor, bien porque cuando la usamos se optimiza más el proceso que antes, o porque se hace más deprisa la gestión de los datos", explica.
Pablo MonjardínMarcos AzaJorge González
En el caso de Tressis, por ejemplo, se emplea laInteligencia Artificialen dos tareas que les permite ganar tiempo a los selectores. La primera, según explica Jorge González, director de análisis de Tressis es "para actuar en los fondos de fondos de una manera reactiva a los flujos que vienen por parte de la red, es decir, automatizar la decisión de en qué fondos vender o comprar dentro de la cartera, para reaccionar a estos movimientos". Y la segunda es en el momento del reporting, porque “todo lo que sea ganar eficiencia en la parte regulatoria para poder dedicarnos a seleccionar fondos y generar ideas de inversión, es una ganancia en productividad brutal”, explica González.
De hecho, Pablo Monjardín, gerente de Asignación Global de Activos de Abanca, pone también en valor la capacidad que puede tener la IA a la hora de analizar los puntos débiles de algunas tesis de inversión como paso previo de presentación de esas ideas a los comités de inversiones. "Si somos capaces de meter esta tecnología en los procesos, esa capacidad de la IA de rebatir aspectos de la tesis que elaboran los analistas para que encuentre los puntos débiles y que, de alguna manera, haga volver a pensar", permitirá "llevar los deberes más hechos a la hora de presentarlo en el comité", explica.
El principal problema, la falta de formación
Aunque son muchos los usos que ofrece y puede ofrecer en el futuro la inteligencia artificial para los selectores de fondos, la realidad muestra que estos profesionales no reciben, al menos de momento, demasiado formación al respecto. De hecho, según las respuestas que dieron los más de 80 selectores que acudieron al Workshop de Selectores, solo el 27% de ellos está recibiendo formación en IA.