Patricia Gutiérrez (BBVA Quality Funds): "Es todo un lujo poder tener acceso a los gestores más top del mundo"
Este año ha recibido el FundsPeople Awards 2025 a la mejor selectora de fondos. Una profesión que lleva desarrollando desde hace 17 años y que le apasiona.
Patricia Gutiérrez lleva 17 años trabajando como selectora en el equipo de BBVA Quality Funds, el servicio de BBVA de selección de fondos y ETF. Este año ha recibido el FundsPeople Awards 2025 a la mejor selectora de fondos, en medio de una gran ovación por parte de sus compañeros no solo de entidad sino también de profesión. Adora su trabajo ya que con él consigue acceso a algunos de los gestores más reconocidos del mercado. "Es todo un lujo poder tener acceso a los gestores más top del mundo y, además, es lo que más me gusta de mi trabajo, valoro mucho que sea un trabajo que cambia cada día", afirma. La parte mala: "como en cualquier trabajo, la parte rutinaria o el exceso de burocracia".

Cuando habla de que es un trabajo cambiante no solo se refiere a los cada vez más volátiles movimientos del mercado; también a cómo se ha ido profesionalizando la profesión del selector a medida que ha crecido el universo invertible y, por tanto, los vehículos y estrategias susceptibles de selección.
Hace 17 años, los equipos de selección solo se centraban en fondos de inversión, tanto activos como indexados; hoy también está el ETF y, más recientemente, el ETF de gestión activa. "En 2013, incorporamos los ETFs a nuestro universo de selección. Esto nos permitió realizar una comparación conjunta entre fondos y ETFs, para elegir uno u otro en función del mandato o de la necesidad de cada cliente, incluso muchas veces ofrecemos las dos opciones, ya que los vemos como productos complementarios", explica.
Cuándo fondo y cuándo ETF
Los criterios para que uno u otro entre en la buy list del banco (integrada por 316 fondos y 724 ETF actualmente) son algo diferentes.
Tanto en los fondos de gestión activa como en los ETFs, se parte de un filtro que no contempla productos que no tengan al menos 200 millones de euros de activos gestionados (con alguna excepción) con un track record de al menos 3 años en el primer caso, y de 2 años para la parte pasiva. En ambos casos, es imprescindible contar con unas Cuentas Anuales auditadas, con un patrimonio significativo.
En la parte de fondos de inversión, prestan especial atención al equipo gestor y a la consistencia del fondo. Para esto último analizan principalmente periodos de rentabilidad Rolling, tanto en absoluto como en relativo "para evitar aquellos productos que tuvieron un buen año, pero siguen viviendo de las rentas en su rentabilidad acumulada".
En ETF pasivos, miran el tracking difference, el tracking error y la liquidez desde un punto de vista cuantitativo y, por la parte cualitativa, especialmente en el caso de renta fija, sobre todo el índice al que replica el ETF, dada la heterogeneidad que existe.
El uso de un producto u otro depende más de las necesidades de los clientes, del entorno del mercado, de la estrategia o temática a la que se quiera llegar, o de la urgencia con la que se quiera realizar la inversión. "Si, por ejemplo, el vehículo preferido es un fondo que está en proceso de due diligence, se puede recurrir temporalmente al ETF como vía rápida de exposición a este activo, mientras se espera el resultado de la due diligence, o si es una inversión nicho, es posible que no exista un fondo, y si un ETF", explica
El papel de la tecnología en la profesión
Además, en todos los casos reconoce que uno de los grandes cambios que ha visto en los procesos de selección es la importancia cada vez mayor que se da a todo lo que tiene que ver con el riesgo. "En estos años se ha evolucionado mucho en la transparencia de la información y en la parte de riesgos", afirma. Esa información ya no solo la reciben de la gestora que les provee de producto o de sus propios research internos, también se apoyan en herramientas de inteligencia artificial. "Todos los días nuestros compañeros de Due Dilligence se nos mandan las noticias relacionadas de los fondos, gestores o gestoras que tenemos en aprobadas y eso nos ayuda en el seguimiento de los productos", afirma. En su caso, como especialista en renta fija y multiactivos, valora también toda la información que le ayude a resumir toda la información que se recibe: informes, folletos y actualizaciones de los fondos que sigue.
Si bien su trabajo es puro de selección, por lo que no toma decisiones de asset allocation, sí tienen comunicación muy fluida con los departamentos de inversiones. "No hacemos asset allocation sino que damos servicio en todo lo relacionado con los productos de terceros. Tenemos muchas interacciones con los departamentos de inversiones para ver qué necesidades tienen y explicarles ideas nuevas que nos han ofrecido las gestoras con las que nos reunimos, revisar sus posiciones etc. Ellos son luego los que priorizan y los que nos piden que quieren", afirma.