Radiografía del selector: ¿son los mandatos y ETFs una amenaza real para los selectores?
Comparte!
17 febrero 2025
Son más los que creen que suponen solo un nuevo vehículo que analizar que los que consideran que pueden impactar negativamente en su profesión.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
La profesión de selector requiere de una actualización constante. No solo porque día a día surgen nuevas herramientas que pueden ayudar en su trabajo diario a estos profesionales, sino también por las nuevas modalidades de vehículos y gestoras disponibles para el inversor que obligan a ser cada vez más concienzudos en los procesos de análisis.
En ocasiones, la aparición de estos nuevos vehículos pueden ser interpretados por el selector de fondos como una amenaza para el desempeño de su propio trabajo. Por ejemplo, se puede pensar que la inclusión de cada vez más ETF en las carteras puede derivar en que las gestoras cada vez busquen más el alpha por asset allocation y menos el alpha via producto, la clave de la profesión del selector. Quizá por ello, el 36% de los selectores de banca privada consideran que el ETF es una amenaza para su profesión – en el caso de los institucionales la cifra cae al 13%-. Pero ¿es una amenaza real o solo un miedo sin fundamento?
"Sí puede ser un riesgo si los directores de Asset Allocation deciden que la beta a los principales índices es el único place to be, porque ahí hay poco valor añadido que aportar por parte del selector, puedes aportar algo de valor al inicio, pero nada más", explica Conrado La Roche, fund selector en DPM Finanzas.
Gisela Medina
Aun así, lo más común es que las gestoras lo consideren más como una herramienta más con la que ofrecer valor añadido a sus inversores que exige también de selección, sobre todo en un contexto de auge de ETF de gestión activa. "En los ETFs de gestión activa, creemos que no todas las estrategias encajan en este formato, por lo que debemos tener criterio a la hora de seleccionar", afirma Elena Ruiz Takata, Head of Open Arquitecture en CaixaBank AM.
Tampoco Gisela Medina, Head of Fund & ETF Selection de BBVA Quality Funds ve ningún aspecto negativo con respecto al impacto que el ETF pueda tener en la labor del selector. A su juicio, "tener un análisis fino y concienzudo de la gestión pasiva y dónde es competitiva con respecto a la activa nos hace mejores selectores", explica.
Menos dudas con los mandatos
Dudas para la profesión genera también el uso cada vez más extendido de mandatos de gestión. Eso sí, según la encuesta que se realizó a selectores durante el I Workshop de Selectores organizado por FundsPeople, son pocos los que lo ven como una amenaza. En concreto, solo lo ven así el 18% de los encuestados. Y eso a pesar de que son mayoría los que prevén que los mandatos sigan al alza (un 66% frente al 34% que creen que se estancará”).
Marcos AzaElena Ruiz Takata
Pese a ello, los selectores defienden que esa irrupción del modelo de mandatos encaja perfectamente con la profesión del selector. "El selector de fondos se está convirtiendo en un diseñador de soluciones, especialmente con los mandatos, y el hecho de tener conocimiento de todos los asset classes ayuda mucho. Todas las entidades vamos por esa tendencia", afirma Marcos Aza, Head of Core Mandates & Fund Selection de Santander AM. El selector juega un papel fundamental en los mandatos", afirma Elena Ruiz Takata. No en vano, defiende que es el selector el que participa en el proceso de seleccionar candidatos basándose en su amplio conocimiento de la gestora no solo en cuanto a producto sino en lo que se refiere a riesgos, negocio o sostenibilidad.